Skip to content

22 de agosto de 2025

Abinader Atribuye Apagones a Demanda Eléctrica, Salida de Plantas y Sargazo

Compartir Noticia

Santo Domingo, 22 de agosto de 2025


El presidente Luis Abinader explicó el 21 de agosto de 2025 que los recientes apagones en la República Dominicana se deben a tres factores principales: un incremento significativo en la demanda eléctrica, la salida temporal de plantas generadoras por mantenimiento y la acumulación de sargazo que afecta la operatividad de ciertas instalaciones. Durante una intervención, el mandatario destacó que su gobierno trabaja para resolver la crisis y garantizar un suministro eléctrico estable.


Factores Detrás de los Apagones

  1. Aumento de la Demanda Eléctrica:
  • Abinader señaló que la demanda máxima nacional creció de 2,730 megavatios (MW) en agosto de 2020 a 4,000 MW en agosto de 2025, un aumento de 1,300 MW en cinco años, equivalente al 47.6%. Este incremento, impulsado por las altas temperaturas del verano y el crecimiento económico del 5% anual, ha sobrecargado el sistema eléctrico.
  1. Salida de Plantas Generadoras:
  • Varias plantas, incluyendo Punta Catalina (Unidad 1), Los Mina II y Siba, salieron de operación por mantenimiento programado o fallas técnicas. La salida de Punta Catalina, que aporta 720 MW (dos unidades de 360 MW), se debió a una acumulación de sargazo en su sistema de enfriamiento, exacerbada por el huracán Erin. Esto redujo la oferta energética en un 15% (más de 600 MW) en un momento crítico.
  1. Impacto del Sargazo:
  • La llegada masiva de sargazo, impulsada por el mal tiempo, obstruyó los sistemas de enfriamiento de plantas termoeléctricas como Punta Catalina, forzando su desconexión temporal. Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), explicó que este problema no se había presentado en dos años, y se planea instalar vallas marinas con apoyo de la Armada Dominicana para prevenir futuros incidentes.

Respuesta del Gobierno

  • Cobertura Actual: Abinader afirmó que, incluso en los peores momentos, el sistema mantuvo una cobertura del 91% al 97%, según estadísticas oficiales, frente al 80% de hace una década.
  • Medidas a Corto Plazo: El gobierno trabaja en la reincorporación paulatina de plantas como Punta Catalina (Unidad 2 ya operativa) y espera sumar 600 MW a partir de septiembre, incluyendo 420 MW de la Central de Gas Natural Manzanillo Power Land, 120 MW de Energas y 60 MW de la ampliación de Siba.
  • Planes a Largo Plazo: Para 2026, se proyecta la integración de 414 MW adicionales, y entre 2026 y 2028, 1,200 MW más, fortaleciendo la matriz energética con proyectos como 27 nuevos parques de energía renovable (1,567.47 MW en 2025). Celso Marranzini prometió mayor estabilidad para finales de 2025 con la entrada de proyectos como Energía 2000 en Montecristi.
  • Inversiones en Distribución: El gobierno, a través de las distribuidoras (Edesur, Edenorte, Edeeste), invertirá US$650 millones con financiamiento de organismos multilaterales para modernizar redes, implementar telemedición y reducir pérdidas, que actualmente rondan el 60% según la Fuerza del Pueblo, superando el 19.1% estipulado en el Pacto Eléctrico.

Críticas y Contexto

La oposición, liderada por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), critica la falta de planificación y el deterioro de la infraestructura eléctrica, responsabilizando al gobierno de Abinader por el regreso de los apagones, que consideran un problema superado bajo administraciones anteriores. Rubén Bichara, exvicepresidente de la CDEEE, señaló que, aunque la capacidad instalada es de 5,950 MW, solo 5,000 MW están disponibles efectivamente, insuficientes para picos de 3,600-3,800 MW, debido a pérdidas del 40% por fallas en transmisión, distribución y robo de energía.

El Partido Fuerza del Pueblo, a través de Juan Gómez, pidió declarar el sector eléctrico en emergencia, criticando la gestión como “populista” y señalando el aumento del subsidio eléctrico de US$500 millones a US$1,500 millones anuales entre 2022 y 2024, tras la eliminación de los apagones programados durante la pandemia.


Impacto Social y Económico

Los apagones han generado protestas en sectores como Gualey, Ensanche Espaillat, y Sabana Perdida, con quema de neumáticos y bloqueos de calles, debido a interrupciones prolongadas que afectan la vida diaria, la seguridad y los negocios. Comerciantes reportan pérdidas por productos perecederos, mientras los residentes enfrentan altas tarifas eléctricas que no reflejan la calidad del servicio.


Reflexión

La crisis eléctrica refleja desafíos estructurales históricos, como pérdidas técnicas y no técnicas, agravados por el crecimiento de la demanda y eventos climáticos. Aunque el gobierno destaca avances en generación y cobertura, las críticas señalan una falta de inversión en distribución y mantenimiento, como lo evidencia el contraste con los logros del PLD (reducción de pérdidas del 36% al 27% entre 2012 y 2019). La incorporación de nuevos megavatios y la modernización de redes serán clave para evitar retrocesos y cumplir las metas del Pacto Eléctrico.


M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com