7 de septiembre de 2025
Alto Costo y SNS Impulsan Red Nacional para el Tratamiento del Pie Diabético en República Dominicana
Santo Domingo, 7 de septiembre de 2025 | 11:56
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC), y el Servicio Nacional de Salud (SNS) iniciaron un programa de intercambio de experiencias en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez de Santiago, enfocado en el manejo, tratamiento y control de las úlceras del pie diabético. Esta iniciativa, parte de la Red Nacional de Pie Diabético, busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir las amputaciones mediante el uso del Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Recombinante (Heberprot-P), un protocolo integral que incluye prevención y asistencia nutricional.
Un Problema de Salud Pública
El pie diabético, definido como la presencia de infecciones, ulceraciones o destrucción de tejidos profundos en los pies, es una de las complicaciones crónicas más frecuentes de la diabetes. En República Dominicana, entre el 12% y 17% de la población (más de 1.4 millones de personas) padece diabetes tipo 1 y 2, y muchos enfrentan amputaciones debido a úlceras mal manejadas, según el doctor Carlos Sánchez, director de DAMAC. En 2024, se estimaron 10,357 amputaciones por pie diabético, con 7,250 muertes asociadas, lo que representa un desafío crítico para el sistema de salud.
“En República Dominicana, más de un millón de personas padecen diabetes, y muchas terminan con amputaciones por úlceras no manejadas adecuadamente”, afirmó Sánchez, destacando la necesidad de un enfoque integral.
Intercambio de Experiencias y Protocolos
El programa arrancó con un encuentro en el Hospital Cabral y Báez, pionero en la aplicación del protocolo para pie diabético, donde especialistas compartieron su experiencia con el personal del Hospital Marcelino Vélez Santana de Santo Domingo. El equipo, compuesto por cirujanos vasculares, diabetólogos, infectólogos, ortopedas, podiatras, psicólogos, enfermeras y técnicos, busca estandarizar el tratamiento a nivel nacional.
El protocolo incluye:
- Prevención: Educación sobre cuidado de los pies y control glucémico.
- Nutrición: Asesoramiento para mejorar la dieta de los pacientes.
- Tratamiento: Uso de Heberprot-P, un medicamento que promueve la cicatrización de úlceras, reduciendo el riesgo de amputaciones.
- Seguimiento: Monitoreo especializado para evitar complicaciones.
El Dr. Julio César De León, subdirector administrativo del Cabral y Báez, expresó su satisfacción por acoger el evento y elogió la disposición de los equipos. Por su parte, el Dr. Alexander Suazo, coordinador de calificaciones de DAMAC, destacó la importancia de unir esfuerzos para enfrentar esta condición, mientras el Dr. Tonny Hazim, del Marcelino Vélez Santana, calificó el encuentro como “enriquecedor” para avanzar en la salud de los pacientes.
Expansión de la Red Nacional
La iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio para articular y expandir la Red Nacional de Pie Diabético, que incluye la apertura de 10 nuevas unidades especializadas en hospitales como Jaime Oliver Pino (San Pedro de Macorís), Inmaculada Concepción (Sánchez Ramírez), Municipal Imbert (Puerto Plata), y otros, con una inversión de RD$575 millones, según el SNS. Estas unidades, como la inaugurada en el Hospital Marcelino Vélez Santana en abril de 2004, buscan reducir las amputaciones, que representan el 80% de las amputaciones mayores en el país, según el Dr. Víctor Cabrera García.
El objetivo es garantizar que los tratamientos, actualmente cubiertos solo por DAMAC, sean incluidos en el Sistema Nacional de Seguridad Social, ampliando el acceso a medicamentos como Heberprot-P, que ha mostrado resultados positivos en la cicatrización de úlceras.
Impacto y Perspectivas
El pie diabético es una causa significativa de hospitalización y amputaciones no traumáticas, con un impacto económico y social considerable. En 2024, se realizaron 258,394 amputaciones en América del Norte y el Caribe, de las cuales 10,357 ocurrieron en República Dominicana, según un evento científico en Cuba. La Red Nacional busca reducir estas cifras mediante la estandarización de protocolos y la capacitación de profesionales.
Sánchez enfatizó la necesidad de “dejar un legado” en el tratamiento de la diabetes, una enfermedad de alta prevalencia que afecta al 12-17% de los dominicanos. Se espera que los encuentros se repliquen en otras regiones, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sistema de salud público.