14 de agosto de 2025
¿Avanza la Inclusión en la Educación Especial de República Dominicana?
Santo Domingo, 14 de agosto de 2025 – Desde 2020, el sistema educativo dominicano ha registrado 28,033 estudiantes con necesidades especiales, según Lucía Vázquez, directora de Educación Especial del Ministerio de Educación (Minerd). En un esfuerzo por promover la inclusión, Vázquez enfatiza que el objetivo no es segregar a estos estudiantes, sino fomentar su autonomía y bienestar. “Buscamos brindarles los apoyos necesarios para que sean independientes, manejen su conducta y, sobre todo, sean felices, mientras sus familias encuentran tranquilidad”, afirmó.
El Minerd ha establecido tres modalidades para atender a estudiantes con discapacidades: centros de educación especial para casos severos, aulas específicas dentro de escuelas regulares para facilitar la transición, y aulas inclusivas donde trabajan junto a sus pares. “Un estudiante con conductas disruptivas puede dificultar el aprendizaje propio y el de otros. Las aulas específicas, presentes en escuelas de todo el país, ayudan a preparar su integración”, explicó Vázquez, quien asumió el cargo en 2020.
Un pilar clave es el programa “Transición a la Vida Adulta y Laboral”, que capacita a estudiantes con necesidades especiales en oficios para su futura independencia económica. Un hito destacado es la Escuela La Virgen, en La Victoria, Santo Domingo Norte, la primera institución laboral para jóvenes con autismo, donde 180 estudiantes reciben formación con apoyo del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep). “Estamos enfocados en garantizar igualdad de oportunidades, con ajustes que permitan a estos estudiantes avanzar en los niveles inicial, primario y secundario”, señaló Vázquez.
Datos y Desafíos
Entre 2020 y 2025, los 28,033 estudiantes con necesidades específicas registrados incluyen principalmente a aquellos con autismo y discapacidad intelectual. En el período escolar 2023-2024, se escolarizaron 15,759 niños, de los cuales 5,947 tienen discapacidad intelectual y 3,676 trastorno del espectro autista. Un censo en curso busca precisar el número total, aunque hasta ahora solo se han identificado algo más de 17,000 estudiantes.
El rol de las familias es crucial. El Minerd ha desarrollado guías para que los padres apoyen el aprendizaje en casa, complementando el trabajo escolar. “La educación inclusiva requiere colaboración entre la sede central, direcciones regionales, distritales y escuelas, con un papel activo de las familias”, afirmó Vázquez. Además, existen programas de asistencia económica y acceso a terapias para apoyar a estas familias.
Infraestructura y Accesibilidad
Aunque las escuelas más recientes cumplen con estándares de accesibilidad, como rampas y espacios adaptados, muchos centros antiguos aún no han sido modernizados. “En esos casos, hemos reubicado aulas al primer piso para facilitar el acceso, pero el objetivo es que todas las escuelas sean completamente accesibles”, aseguró la funcionaria.
A pesar de los avances, persisten retos en infraestructura y en garantizar una inclusión efectiva en todo el sistema educativo. La labor del Minerd, junto a iniciativas como la Escuela La Virgen, refleja un compromiso con la equidad, pero el camino hacia una verdadera inclusión aún requiere esfuerzos sostenidos.