Skip to content

26 de agosto de 2025

Boxeadoras Dominicanas Enfrentan Obstáculos por Pruebas de Género en Mundial de Liverpool

Compartir Noticia

Santo Domingo, 26 de agosto de 2025 | 23:45

Las boxeadoras dominicanas Elen Robles (51 kg), Estefany Almánzar (54 kg) y Katherine Veras (60 kg) se preparan para su participación en el primer Campeonato Mundial de Boxeo de World Boxing, programado del 4 al 14 de septiembre en el M&S Bank Arena de Liverpool, Inglaterra. Sin embargo, la Federación Dominicana de Boxeo ha expresado fuertes críticas ante la decisión de la entidad de notificar de manera tardía la obligatoriedad de una prueba PCR para verificar el sexo de las atletas, lo que ha generado complicaciones logísticas y económicas para el equipo quisqueyano.

Rubén García, presidente de la Federación Dominicana de Boxeo, denunció la “improvisación” de World Boxing al comunicar la medida el jueves 21 de agosto, apenas días antes del viaje del equipo, previsto para el 30 de agosto y el 1 de septiembre. “No se puede exigir algo tan complejo y costoso sin dar tiempo para organizarse. Es negligencia y falta de conocimiento de la materia”, afirmó García a Diario Libre. La prueba, que cuesta aproximadamente 1,000 dólares por atleta, demora semanas en el país para obtener resultados, por lo que las boxeadoras deberán realizarla en el Reino Unido, donde los resultados están disponibles en 48 horas, justo antes de competir.

Contexto de la Medida

La política de pruebas de género fue introducida por World Boxing en mayo de 2025 como parte de su nuevo reglamento de “Sexo, Edad y Peso”, con el objetivo de garantizar la seguridad y la equidad en las competencias. El anuncio inicial se produjo el 30 de mayo, pero la aplicación obligatoria para el Mundial de Liverpool se confirmó el 20 de agosto, dejando poco margen para federaciones como la dominicana. Esta decisión surgió tras la controversia en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde la boxeadora argelina Imane Khelif ganó oro en welterweight pese a cuestionamientos sobre su elegibilidad de género por su rival italiana Angela Carini, quien abandonó el combate alegando una desventaja física. El Comité Olímpico Internacional (COI) exigió certificación de sexo para boxeadoras, lo que impulsó a World Boxing —reconocida provisionalmente por el COI en febrero de 2025 para organizar el boxeo en Los Ángeles 2028— a implementar pruebas genéticas.

La prueba PCR detecta la presencia del gen SRY en el cromosoma Y, indicador de sexo biológico masculino. Se realiza mediante hisopo nasal o bucal, saliva o sangre, y confirma cromosomas XX para elegibilidad en la categoría femenina. Si se detecta material genético Y o una diferencia de desarrollo sexual (DSD) con androgenización masculina, la atleta compite en la categoría masculina o enfrenta evaluaciones adicionales, como perfiles hormonales y exámenes anatómicos. La política se aplica inicialmente a mujeres mayores de 18 años desde julio de 2025, extendiéndose a hombres desde enero de 2026.

Desafíos para el Equipo Dominicano

García enfatizó que la notificación tardía pone en riesgo la participación de las atletas, ya que un resultado negativo en el Reino Unido podría invalidar su competencia. “Si no avisan con tiempo y luego nos dicen que no pueden pelear, es una irresponsabilidad total”, agregó. Las boxeadoras, seleccionadas por su desempeño en torneos previos, representan una oportunidad histórica para República Dominicana en el debut de World Boxing como federación reconocida por el COI. El equipo nacional ha invertido en preparación, pero el costo adicional de las pruebas —3,000 dólares en total— agrava las limitaciones presupuestarias de la federación.

Aunque no se encontraron detalles específicos sobre las boxeadoras dominicanas en fuentes internacionales, el caso de Khelif —quien debe someterse a la prueba para eventos futuros, incluyendo el Eindhoven Box Cup en junio— ilustra el impacto global de esta política. Khelif, quien negó ser transgénero y afirmó haber vivido siempre como mujer, ha apelado la medida, pero World Boxing insiste en su aplicación para proteger la “dignidad, seguridad e integridad” de los atletas.

Reacciones y Perspectivas

La medida ha generado debates sobre discriminación y privacidad, con expertos médicos argumentando que pruebas cromosómicas pueden estigmatizar a atletas con DSD naturales, como niveles altos de testosterona. World Boxing ofrece apelaciones y apoyo para resultados adversos, pero federaciones como la dominicana ven en ella una barrera innecesaria para el deporte femenino. Para Robles, Almánzar y Veras, esta “odisea” podría definir su legado en un evento con más de 500 competidores, el mayor de boxeo olímpico en el Reino Unido desde Londres 2012.

La Federación Dominicana insta a World Boxing a reconsiderar plazos futuros para evitar exclusiones injustas, mientras el equipo se enfoca en las pruebas en Liverpool para competir sin contratiempos.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com