Skip to content

27 de agosto de 2025

Costos de Construcción de Viviendas en República Dominicana Aumentan 3.52% Acumulado hasta Julio de 2025

Compartir Noticia

Santo Domingo, 27 de agosto de 2025 | 01:00

Los costos directos para la edificación de viviendas en el Gran Santo Domingo registraron un incremento acumulado del 3.52% desde enero hasta julio de 2025, según el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Esta herramienta, que mide las variaciones en los insumos esenciales para proyectos habitacionales en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, alcanzó 235.70 puntos en julio, reflejando un alza moderada pero persistente que impacta el precio final de las viviendas.

Variaciones Mensuales y Anuales

En julio de 2025, el ICDV subió un 0.80% en comparación con el mismo mes de 2024 (de 233.84 a 235.70 puntos), lo que indica una tendencia al alza en los últimos 12 meses. Sin embargo, respecto a junio de 2025, el índice mostró una ligera disminución de 0.03 puntos (de 235.73 a 235.70), gracias a bajadas en algunos materiales clave. Este comportamiento sugiere una estabilización temporal, aunque el acumulado anual confirma presiones inflacionarias en el sector.

El ICDV, basado en la metodología de Laspeyres con una canasta fija desde octubre de 2009, excluye costos indirectos como terrenos, permisos o financiamiento, enfocándose en mano de obra, materiales, maquinarias, herramientas y subcontratos. Su relevancia radica en que influye directamente en la viabilidad de nuevos proyectos y el precio de venta de viviendas, en un mercado donde el déficit habitacional afecta al 48.9% de las familias, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2024.

Desglose por Tipo de Vivienda

El aumento varía según el tipo de estructura:

  • Viviendas multifamiliares de ocho niveles o más: El mayor incremento mensual (0.17% respecto a junio), impulsado por costos directos en materiales y subcontratos para edificaciones de mayor escala.
  • Viviendas multifamiliares de cuatro niveles: Subida de 0.01%.
  • Viviendas unifamiliares de dos niveles: Descenso de 0.09%.
  • Viviendas unifamiliares de un nivel: Baja de 0.13%.

Estos datos destacan que los proyectos multifamiliares de gran altura son los más afectados por la inflación en insumos, lo que podría encarecer el metro cuadrado en desarrollos urbanos.

Grupos de Costos y Subcomponentes

Los principales drivers del alza fueron:

  • Herramientas: Aumento del 0.68% mensual, el más significativo.
  • Maquinarias: Subida del 0.63%.
  • Materiales: Incremento del 0.26%.
  • Subcontratos: Alza del 0.15%.
  • Mano de obra: Sin variación (0.00%).

Entre los subcomponentes que más subieron en julio respecto a junio:

  • Ascensores: +2.41%.
  • Madera: +2.16%.
  • Generadores eléctricos: +1.86%.
  • Alambres eléctricos: +1.66%.
  • Nódulos, contadores y breakers: +1.25%.

Por el contrario, elementos de la fase de obra gris registraron descensos:

  • Bovedillas: -1.42%.
  • Aceros: -1.14%.
  • Cementos y pegamentos: -0.94%.
  • Tuberías y piezas de PVC: -0.67%.

Estos movimientos reflejan una volatilidad en el mercado de insumos, con presiones en equipos especializados y alivio en materiales básicos, posiblemente por estabilización en importaciones.

Implicaciones para el Sector Habitacional

El incremento acumulado del 3.52% agrava el desafío del déficit habitacional, donde el 42.5% de las viviendas se ocupan en alquiler. Asociaciones como ACOPROVI han alertado que estos costos, sumados a tasas de interés hipotecarias en torno al 12.65% (alza de 0.45 puntos en julio), encarecen el acceso a la propiedad. Sin embargo, la ligera baja mensual en julio podría indicar una estabilización, influida por factores globales como la apreciación del peso y la moderación en fletes internacionales.

Expertos sugieren que el gobierno podría mitigar estos impactos mediante incentivos fiscales o subsidios a materiales locales, como se ha discutido en informes de la ONE y ACOPROVI. En un contexto de crecimiento económico del 5% en 2024, el sector construcción —que aporta el 15% del PIB— necesita estabilidad para impulsar proyectos asequibles.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com