Skip to content

5 de septiembre de 2025

Crecen las Tensiones entre EE. UU. y Venezuela tras Incidentes Militares y Acusaciones Políticas

Compartir Noticia

Santo Domingo, 4 de septiembre de 2025 | 22:23

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela alcanzaron un nuevo punto de ebullición este jueves tras un incidente militar que involucró a dos cazas F-16 venezolanos sobrevolando el destructor estadounidense USS Jason Dunham en aguas internacionales del Caribe. El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocativa” y destinada a interferir con operaciones antidrogas, mientras que el secretario de Estado Marco Rubio intensificó las acusaciones contra el presidente venezolano Nicolás Maduro, calificándolo de “fugitivo de la justicia” y líder del presunto Cartel de Los Soles. Este escenario, combinado con un despliegue militar estadounidense en la región, anticipa una escalada de confrontaciones diplomáticas y militares en el Caribe.

Incidente en el Caribe: Maniobra Provocativa

El Departamento de Defensa informó que los dos cazas F-16 de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) realizaron un sobrevuelo cercano al USS Jason Dunham, parte de una flota de ocho buques de guerra y tres buques anfibios con más de 4,500 efectivos desplegados en el Caribe sur para combatir el narcotráfico y el terrorismo. Washington advirtió a Venezuela que no obstruya estas misiones, reiterando que el régimen de Maduro opera como un “cartel” vinculado al narcotráfico. Según el Pentágono, el despliegue incluye operaciones de “seguridad marítima” para interceptar redes criminales, como la reciente destrucción de una lancha rápida con presuntos narcotraficantes, según reportó Al Jazeera el 3 de septiembre de 2025.

Acusaciones Políticas: Rubio vs. Maduro

En una visita a Quito, Ecuador, el secretario de Estado Marco Rubio endureció el tono contra Maduro, negando su legitimidad como presidente y acusándolo de encabezar el Cartel de Los Soles, una red supuestamente vinculada a altos mandos militares venezolanos. Rubio recordó que Maduro enfrenta cargos en EE. UU. por conspiración para introducir drogas, con una recompensa de $50 millones por su captura, según el Departamento de Justicia. “No solo perseguiremos a los narcotraficantes en lanchas rápidas, el presidente Trump ha dicho que quiere declarar la guerra a estos grupos”, afirmó Rubio, según Diario Libre.

Rubio también mencionó la posibilidad de reinstalar una base militar estadounidense en Ecuador, si un referéndum en diciembre levanta la prohibición constitucional de bases extranjeras. “Es un lugar estratégico, y lo consideraremos si Ecuador, como aliado, nos invita formalmente”, señaló tras reunirse con el presidente Daniel Noboa. Venezuela calificó esta propuesta como una “ofensa” al pueblo ecuatoriano, según Reuters.

Respuesta de Maduro: Movilización Nacional

En respuesta, Nicolás Maduro convocó para este viernes una “gran jornada organizativa y de movilización” de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), afirmando que cuenta con 4.5 millones de milicianos entrenados y 8.2 millones de nuevos inscritos en el sistema defensivo nacional. En un discurso transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Maduro rechazó que el despliegue estadounidense sea para combatir el narcotráfico, acusando a Washington de buscar un cambio de régimen mediante “máxima presión militar”. “Estamos enfrentando corrientes extremistas del norte que amenazan la paz de Suramérica y el Caribe”, declaró, según CBS News.

Maduro destacó la “capacidad absoluta” de Venezuela para “hacer triunfar la paz” y defendió su soberanía, calificando las acciones de EE. UU. como una “guerra psicológica”. En agosto, Venezuela ya había denunciado ante la ONU el despliegue de ocho buques y 1,200 misiles como una amenaza directa, según Newsweek.

Un Escenario de Alta Tensión

El incidente de los F-16 y las declaraciones de Rubio reflejan un endurecimiento de la postura estadounidense, que ha designado al Cartel de Los Soles y al grupo venezolano Tren de Aragua como organizaciones terroristas, según Wikipedia. Por su parte, Venezuela insiste en que las acusaciones de narcotráfico son un pretexto para justificar intervenciones, como señaló el canciller Yván Gil, citando un informe de la ONU que indica que solo el **5% del tráfico de cocaína pasa por Venezuela, frente al 87% por el Pacífico.

La región observa con preocupación esta escalada. Países como Colombia y México han expresado inquietud por la militarización del Caribe, mientras Guyana respaldó el despliegue estadounidense debido a tensiones territoriales con Venezuela por el Esequibo, según DW. La posibilidad de una base en Ecuador añade un nuevo elemento de fricción, con implicaciones para la estabilidad regional.

Contexto y Perspectivas

Las tensiones actuales se enmarcan en una relación históricamente tensa, marcada por sanciones que, según la académica Helen Yaffe, han causado 100,000 muertes en Venezuela entre 2014 y 2020 por dificultades para importar medicinas. El despliegue naval, descrito por analistas como James Stavridis como “diplomacia de cañoneras”, podría ser una estrategia para presionar a Maduro, pero también arriesga un conflicto no intencionado, según Al Jazeera.

Con Venezuela movilizando sus fuerzas y EE. UU. intensificando su retórica, el Caribe enfrenta un momento crítico que podría redefinir las dinámicas geopolíticas de la región.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com