21 de agosto de 2025
Dimisión y Despido Injustificado: Principales Causas de Litigios Laborales en República Dominicana
Santo Domingo, 21 de agosto de 2025
En República Dominicana, los tribunales laborales enfrentan una sobrecarga significativa, con la dimisión y el despido injustificado representando entre el 75% y 90% de los litigios laborales, mientras que el desahucio abarca cerca del 10%. Este panorama refleja un sistema judicial bajo presión, donde los conflictos por terminación de contratos predominan, especialmente en sectores como la construcción y los call centers.
Principales Figuras de Litigios Laborales
- Dimisión: Ocurre cuando el trabajador termina unilateralmente el contrato, alegando una falta del empleador. Si se prueba la justa causa, el trabajador recibe las mismas indemnizaciones que en un despido injustificado (Art. 95, Código de Trabajo). Si no, debe indemnizar al empleador con el equivalente al preaviso (Art. 102).
- Despido: Puede ser justificado (si el empleador demuestra una falta grave del trabajador según el Art. 88) o injustificado (si no se prueba la falta o no se notifica en 48 horas al Departamento de Trabajo). En el caso de despido injustificado, el trabajador tiene derecho a indemnizaciones, incluyendo preaviso, cesantía y hasta seis meses de salarios caídos.
- Desahucio: Terminación del contrato sin alegar causa, más común en el sector público. Implica el pago de prestaciones como cesantía y preaviso, dependiendo de la antigüedad del trabajador.
Sobrecarga en los Tribunales
En el Distrito Nacional, los seis tribunales laborales y la presidencia manejan unas 150 audiencias diarias, con salas individuales procesando entre 30 y 70 casos por día. Aunque los procesos en primera instancia suelen resolverse rápidamente, los recursos en la Corte pueden extenderse significativamente, según Danny Hernández, usuario del sistema. Esta sobrecarga, sumada a la prolongación de casos, afecta a trabajadores que dependen de ingresos inmediatos y a pequeñas empresas con recursos limitados.
El sindicalista Rafael “Pepe” Abreu denunció que los litigios pueden durar años, y señaló prácticas abusivas de algunos abogados que prolongan procesos para aumentar la deuda del empleador mediante la “trinitaria”, un recargo diario por no pagar prestaciones dentro de los 10 días posteriores al despido.
Causas y Prácticas Problemáticas
El abogado Daniel Jiménez destacó que los casos son frecuentes en sectores como la construcción y los call centers, donde algunas multinacionales aplican la “teoría de la economía de la falta”, despidiendo sin pagar prestaciones y apostando a que los trabajadores no reclamen. El exsecretario de Trabajo, Rafael Alburquerque, confirmó que cerca del 90% de los litigios derivan de terminaciones de contratos, evidenciando fallos estructurales en la gestión laboral.
Reforma al Código de Trabajo
El Senado reintrodujo el proyecto de reforma al Código de Trabajo (Ley 16-92), que busca modernizar la normativa laboral tras no avanzar en la Cámara de Diputados en la legislatura anterior. Entre los puntos controvertidos está la eliminación de la figura del juez conciliador, que Alburquerque y Abreu consideran un retroceso, ya que agilizaba la resolución de conflictos.
El Ministerio de Trabajo anunció la creación de la Escuela Nacional de Mediación y Conciliación, liderada por Nelson Espinal, para formar mediadores y mejorar los mecanismos de resolución de conflictos laborales.
Retos y Perspectivas
A pesar de sus limitaciones, el Código de Trabajo sigue siendo un pilar del sistema laboral dominicano. Sin embargo, especialistas coinciden en la necesidad de adaptar el marco procesal con más jueces, plazos obligatorios, controles éticos y mecanismos de conciliación efectivos. Hernández subrayó que “cuando se habla de derechos fundamentales, el más afectado suele ser el que menos puede”, mientras que Abreu advirtió que la desconfianza en la justicia laboral fomenta la informalidad, perjudicando a todos.