Skip to content

28 de julio de 2025

Dominicanos en la MLB: Un legado en ascenso hacia el millar

Compartir Noticia

Un hito histórico que comenzó en 1956

La República Dominicana se acerca a un hito impresionante: alcanzar los 1,000 peloteros en las Grandes Ligas. Desde el debut de Osvaldo Virgil con los Gigantes de Nueva York el 23 de septiembre de 1956, un total de 930 dominicanos han dejado su huella en el béisbol de élite mundial, según datos recopilados hasta el 22 de julio de 2025 por Baseball Reference, una plataforma especializada en estadísticas deportivas.

Concentración geográfica del talento

El talento dominicano no se distribuye de manera uniforme. Cuatro provincias lideran la producción de peloteros, aportando el 59.3 % del total: el Distrito Nacional (218), San Pedro de Macorís (118), San Cristóbal (90) y Santiago (82). Estas regiones son el corazón del béisbol dominicano. Si se consideran las 11 provincias principales, estas representan el 81 % de los jugadores, y las primeras 15 acumulan un impresionante 88.7 %.

Otras provincias, como Peravia (44), La Romana (31), Santo Domingo y Montecristi (27 cada una), y Puerto Plata (26), también contribuyen, aunque en menor medida. Sin embargo, después de estas, la cifra de peloteros cae drásticamente, con provincias como Sánchez Ramírez (18), Valverde (17) y Samaná (16) marcando el límite de los aportes significativos.

Regiones sin representación

Sorprendentemente, tres provincias —Bahoruco, Independencia y Pedernales— aún no han producido un solo jugador de Grandes Ligas, según Baseball Reference. A pesar de contar con 34, 13 y 5 estadios respectivamente, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), estas áreas reflejan que la infraestructura por sí sola no garantiza el éxito.

Infraestructura vs. formación

Un dato curioso surge al analizar la relación entre estadios y peloteros. Santo Domingo, con 284 estadios, ha aportado solo 27 jugadores, mientras que el Distrito Nacional, con apenas 48, lidera con 218. Esto sugiere que la calidad de la formación, los entrenadores capacitados y los programas deportivos son más determinantes que la cantidad de instalaciones. Santiago, con 160 estadios y 82 peloteros, refuerza esta idea: la clave está en la inversión en talento humano y cultura deportiva.

La década dorada y el futuro

La década de 2010 ha sido la más fructífera, con 265 dominicanos debutando en la MLB. En comparación, los años 80 vieron 64 debuts, los 90 tuvieron 156, los 2000 alcanzaron 213 y, desde 2020 hasta julio de 2025, se han sumado 157 nuevos jugadores, con un promedio de 28 por año. Si esta tendencia continúa, la década actual podría sumar 124 peloteros más, alcanzando unos 281 y superando el récord de los 2010.

Un legado en construcción

El camino hacia los 1,000 peloteros dominicanos en la MLB es un reflejo del talento, la pasión y el esfuerzo colectivo. Aunque algunas provincias aún no han dejado su marca, el béisbol dominicano sigue siendo un orgullo nacional, con un futuro prometedor que podría redefinir los récords en los próximos años.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com