30 de agosto de 2025
EE.UU. y Panamá Proponen Fuerza de Supresión de Pandillas en Haití ante la ONU
Santo Domingo, 29 de agosto de 2025 | 00:01
Estados Unidos y Panamá presentarán un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad de la ONU para establecer una “fuerza de supresión de pandillas” en Haití, respaldada por una Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas que proporcione soporte logístico en terreno. La iniciativa busca dotar de recursos sostenibles a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) para combatir la violencia de las bandas armadas, que controlan el 80% de Puerto Príncipe y han desplazado a más de 700,000 personas en 2025, según datos de la ONU.
La embajadora interina de EE.UU. ante la ONU, Dorothy Shea, anunció durante una reunión del Consejo que la fuerza internacional debe contar con herramientas para mantener el control territorial, asegurar infraestructura crítica y complementar a la Policía Nacional de Haití. “Esto garantizará que la misión pueda enfrentarse a las pandillas”, afirmó. La propuesta responde a la escalada de violencia, que incluye asesinatos, secuestros y reclutamiento forzado de niños, exacerbada por la falta de financiamiento para la MSS, operativa desde junio de 2024 con 400 efectivos kenianos y liderada por el jefe policial Godfrey Otunge.

Críticas por Falta de Financiación
El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó como “una vergüenza” el abandono internacional de Haití, destacando que el llamamiento humanitario de US$908 millones para asistir a 3.9 millones de haitianos vulnerables ha recibido menos del 10% de los fondos necesarios. “Haití sigue abandonado y sin suficiente financiación, poniendo en riesgo a 1.7 millones de personas”, advirtió Guterres. La MSS, diseñada para apoyar a la policía haitiana, enfrenta limitaciones logísticas y de personal, con solo 1,000 efectivos de los 2,500 prometidos por países como Jamaica, Bahamas y Chad.
Posiciones Internacionales
- República Dominicana: El representante dominicano, Wellington Bencosme, apoyó la MSS pero la consideró insuficiente. “El Consejo debe dotarla de un marco estratégico robusto para desarticular las bandas y devolver espacios seguros. Cada día de inacción significa más niños reclutados y familias desplazadas”, afirmó, reflejando la preocupación por la inestabilidad en la frontera compartida.
- Haití: La delegación haitiana, liderada por el primer ministro Alix Didier Fils-Aimé, enfatizó la urgencia de ayuda humanitaria y apoyo logístico para distribuirla, ante el éxodo masivo por la violencia. Fils-Aimé, de visita en Washington, ratificó su compromiso con la hoja de ruta de la ONU.
- Otros países: Reino Unido y Francia expresaron disposición a reforzar la MSS, mientras Panamá, como miembro no permanente del Consejo, copatrocina la resolución con EE.UU.
Advertencia sobre Estrategias de las Pandillas
Edwin Paraison, director de la Fundación Zile y excónsul haitiano en República Dominicana, alertó sobre un reciente llamado del líder pandillero Jimmy Chérizier (“Barbecue”), quien instó a los desplazados a regresar a sus hogares. Paraison lo calificó como una “jugada política” para ganar legitimidad, usar civiles como escudos humanos y preparar posibles negociaciones. “No es un gesto humanitario, sino estratégico, con precedentes en Haití”, señaló, citando tácticas similares de pandillas como G9 en 2023.
Contexto y Perspectivas
Haití enfrenta una crisis sin precedentes, con 5,000 asesinatos reportados en 2024 y 1.2 millones de niños fuera de la escuela debido a la violencia. La MSS, autorizada en octubre de 2023, ha logrado avances limitados, como la recuperación del aeropuerto de Puerto Príncipe, pero carece de recursos para enfrentar a las 200 pandillas activas. La resolución propuesta por EE.UU. y Panamá busca transformar la MSS en una misión de mantenimiento de paz formal, con un mandato más amplio y financiamiento estable. Sin embargo, la falta de consenso internacional y la resistencia de países como China y Rusia, que critican intervenciones extranjeras, podrían complicar su aprobación.
La reunión del Consejo coincidió con un aumento de tensiones en la región, tras enfrentamientos entre pandillas y fuerzas kenianas en Canaan. República Dominicana, que comparte frontera con Haití, ha reforzado su seguridad fronteriza con 12,000 efectivos y un muro perimetral, mientras aboga por una solución multilateral. La resolución se votará en septiembre, con implicaciones para la estabilidad del Caribe.