28 de agosto de 2025
El 76.8% de las Exportaciones Nacionales de RD son Materias Primas: Urge un Cambio en el Modelo
Santo Domingo, 28 de agosto de 2025 | 12:00
Las exportaciones nacionales de República Dominicana alcanzaron US$3,003.6 millones en el período enero-julio de 2025, un crecimiento interanual del 33% respecto a los US$2,258.2 millones del mismo período en 2024, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). Sin embargo, la alta dependencia de materias primas, que representan el 76.75% del total exportado, plantea riesgos para la sostenibilidad económica del país, según un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees). Este modelo, centrado en bienes de bajo valor agregado, expone a la economía a la volatilidad de los mercados internacionales, destacando la necesidad de reformas estructurales para diversificar las exportaciones hacia productos de mayor valor.
Composición de las Exportaciones Nacionales
La estructura de las exportaciones nacionales en 2025 revela una fuerte concentración en materias primas, con una distribución que evidencia desequilibrios:
- Materias primas: 76.75% (US$2,305.3 millones aprox.).
- Bienes de consumo: 20.39% (US$612.4 millones).
- Bienes de capital: 2.86% (US$85.9 millones).
Dentro de las materias primas, los bienes metálicos lideran con un 46.32% del total, destacando el oro como el principal producto, aportando el 39.74% (US$1,193.76 millones). El cacao y sus preparaciones ocupan el segundo lugar, con un 8.38% (US$251.69 millones) y un crecimiento interanual del 48.45% (de US$169.55 millones en 2024). Otros productos relevantes incluyen el azúcar, banano y ferroníquel, aunque con menor peso.
Riesgos de la Dependencia en Materias Primas
El informe destaca que la alta dependencia de materias primas, aunque no es inherentemente negativa, limita el crecimiento económico a largo plazo debido a:
- Volatilidad de precios: Los precios internacionales son inestables. Por ejemplo, el contrato de futuros de cacao (US Cocoa) al 25 de agosto de 2025 fue de US$8,024 por tonelada, un aumento interanual de solo 0.2% pero una caída del 28.5% desde enero de 2025. Esta fluctuación afecta ingresos por exportaciones.
- Bajo valor agregado: Las materias primas generan menor retorno económico comparado con bienes manufacturados o tecnológicos, que dominan en economías desarrolladas.
- Concentración de mercados: Estados Unidos absorbe el 73.36% de las exportaciones de zonas francas (relacionadas, pero distintas de las nacionales), lo que amplifica el riesgo ante cambios en la demanda externa.
El Crees subraya que diversificar hacia bienes de consumo y capital, con mayor procesamiento y valor, requiere reformas estructurales en educación, infraestructura y políticas industriales para fomentar la innovación y competitividad.
Comparación con Zonas Francas
A diferencia de las exportaciones nacionales, las de zonas francas (US$5,060.5 millones, +0.5%) tienen una estructura más diversificada:
- Bienes de consumo: 50.31%.
- Bienes de capital: 33.17%.
- Materias primas: 16.52%.
Productos como instrumentos médicos (22.73%), cigarrillos (15.47%) y electrónicos (13.89%) lideran, mostrando un modelo más resiliente. Sin embargo, el crecimiento de solo 0.5% en zonas francas contrasta con el 33% de las nacionales, impulsado por el auge del oro y cacao.
Perspectivas y Recomendaciones
El Crees y expertos económicos, como el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, abogan por un cambio en el modelo exportador. Las reformas sugeridas incluyen:
- Incentivos a la manufactura: Promover industrias de alto valor agregado, como tecnología y productos farmacéuticos.
- Educación técnica: Capacitar fuerza laboral para sectores avanzados, reduciendo la dependencia de materias primas.
- Diversificación de mercados: Expandir hacia Europa y Asia, donde Bélgica (+46.78%) y Japón (+27.69%) muestran potencial.
- Inversión en infraestructura: Mejorar puertos y logística para competir con hubs regionales como Panamá.
En 2024, las exportaciones totales (nacionales + zonas francas) superaron los US$12,500 millones, con proyecciones de alcanzar US$13,000 millones en 2025 si se implementan políticas efectivas. La Ley de Fomento a las Exportaciones, aprobada en 2024, y programas como Exporta Más de la DGA podrían acelerar este proceso, pero requieren ejecución transparente y sostenida.