Skip to content

1 de agosto de 2025

El Salvador Aprueba Reelección Presidencial Indefinida: Bukele Podría Perpetuarse en el Poder

Compartir Noticia

San Salvador, El Salvador – 1 de agosto de 2025 – La Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el partido Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele, aprobó el 31 de julio una reforma constitucional que elimina los límites a la reelección presidencial, permitiendo a Bukele postularse indefinidamente. Con 57 votos a favor y 3 en contra, el Congreso también extendió el mandato presidencial de cinco a seis años, eliminó la segunda vuelta electoral y acortó el actual período de Bukele, programado para finalizar en 2029, para que termine en 2027, alineando las elecciones presidenciales y legislativas.

Cambios Constitucionales Controversiales

La reforma, propuesta por la diputada Ana Figueroa de Nuevas Ideas, modifica cinco artículos de la Constitución y fue ratificada en una sesión plenaria nocturna tras un proceso acelerado sin debate público. Según el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, estas medidas devuelven el poder al pueblo, ya que los ciudadanos decidirán mediante el voto si Bukele continúa en el cargo. “El poder reside en el pueblo, y solo el pueblo tiene el derecho a decidir”, afirmó Castro en X. Sin embargo, la oposición y organizaciones de derechos humanos denuncian que estas reformas consolidan una dictadura y erosionan la democracia salvadoreña.

La eliminación de la segunda vuelta electoral implica que el candidato con mayor número de votos válidos ganará la presidencia, lo que el oficialismo justifica como un ahorro para el Estado. Además, la reducción del mandato actual de Bukele permite que busque la reelección en 2027 para un período de seis años, dos años antes de lo originalmente previsto.

Reacciones y Críticas

La oposición calificó la reforma como un golpe mortal a la democracia. Marcela Villatoro, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), declaró: “Este día ha muerto la democracia en El Salvador”, advirtiendo que la reelección indefinida fomenta la acumulación de poder, el nepotismo y la corrupción. Manuel Flores, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), señaló que las reformas reflejan el temor del oficialismo a perder apoyo popular, mientras Claudia Ortiz, del partido Vamos, acusó a Nuevas Ideas de diseñar un plan para perpetuarse en el poder, violando el artículo 88 de la Constitución, que establece la alternancia como pilar del sistema político.

Organizaciones como Acción Ciudadana y Cristosal, esta última ahora en exilio debido a la represión gubernamental, rechazaron las reformas. Noah Bullock, director de Cristosal, afirmó que Bukele manipula su popularidad para concentrar el poder, siguiendo “el camino trillado de los autócratas”. Miguel Montenegro, de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, señaló que estas reformas cierran la vía electoral como mecanismo de alternancia democrática.

Contexto de la Popularidad de Bukele

Bukele, de 44 años, goza de un apoyo masivo gracias a su campaña contra las pandillas, que redujo la tasa de homicidios de 36 a 2.4 por cada 100,000 habitantes desde 2019, transformando a El Salvador en uno de los países más seguros de la región. Sin embargo, su estrategia, que incluye la detención de más de 75,000 personas bajo un estado de emergencia prolongado, ha sido criticada por violaciones a los derechos humanos, arrestos arbitrarios y condiciones inhumanas en prisiones como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). A pesar de estas controversias, Bukele ganó la reelección en 2024 con un 85% de los votos, tras una decisión de la Corte Suprema, alineada con su partido, que en 2021 permitió su candidatura a pesar de la prohibición constitucional.

Bukele y la Reelección: Una Promesa Rota

En una entrevista con Time en junio de 2024, Bukele aseguró que no buscaría un tercer mandato, citando restricciones constitucionales y un acuerdo con su esposa, Gabriela, para que el segundo período fuera el último. Sin embargo, tras la aprobación de las reformas, no ha aclarado si se postulará nuevamente, y CNN no ha recibido respuesta a sus solicitudes de comentarios. Esta ambigüedad, sumada a su historial de maniobras legales, como el reemplazo de magistrados de la Corte Suprema en 2021, alimenta temores de una consolidación autoritaria.

Implicaciones Regionales y Globales

La reforma ha generado preocupación internacional. El modelo de Bukele, conocido como el “método Bukele”, ha inspirado a líderes en Honduras y Ecuador, pero también ha atraído críticas por su impacto en los derechos humanos. La reciente salida de Cristosal del país y los arrestos de abogados y críticos del gobierno subrayan un clima de represión. Además, Bukele ha fortalecido lazos con la administración de Donald Trump, ofreciendo recibir deportados en prisiones salvadoreñas, lo que podría influir en las dinámicas regionales, especialmente en el contexto de los nuevos aranceles impuestos por EE.UU. a países como El Salvador (10%).

Un Futuro Incierto para la Democracia

Con estas reformas, El Salvador se encamina hacia un sistema político donde Bukele podría mantenerse en el poder indefinidamente, respaldado por su supermayoría legislativa y una popularidad arraigada en sus logros en seguridad. Sin embargo, las voces disidentes advierten que el costo de esta estabilidad es la erosión de las instituciones democráticas, la persecución de opositores y un creciente control familiar y partidista sobre el Estado. Mientras el país se prepara para elecciones unificadas en 2027, el debate sobre el equilibrio entre seguridad y democracia sigue más vigente que nunca.

Fuentes: Este artículo se basa en reportes de CNN en Español, Reuters, NPR, BBC, y Al Jazeera. Para derechos de reproducción de contenido protegido, contacte a los propietarios legales correspondientes.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com