28 de agosto de 2025
Exportaciones de Zonas Francas en República Dominicana Crecieron Solo 0.5% en Enero-Julio de 2025
Santo Domingo, 28 de agosto de 2025 | 12:00
El sector de zonas francas en República Dominicana registró un crecimiento modesto del 0.5% en sus exportaciones durante el período enero-julio de 2025, alcanzando un total de US$5,060.5 millones, en comparación con los US$5,036.8 millones del mismo lapso de 2024. Esta cifra, reportada por la Dirección General de Aduanas (DGA), refleja un desempeño estable pero limitado, influido por la reducción en importaciones de seis de los 10 principales socios comerciales. Sin embargo, el mercado estadounidense, que absorbe el 73.36% del total exportado, compensó parcialmente esta tendencia con un aumento de US$61.7 millones (1.7%), consolidándose como el principal destino.
Este incremento marginal se produce en un contexto de recuperación económica post-pandemia y desafíos globales, como la volatilidad en cadenas de suministro y la competencia regional. Aunque las zonas francas siguen representando alrededor del 60% de las exportaciones totales del país, el bajo crecimiento acumulado hasta julio sugiere la necesidad de diversificar mercados y productos para mantener la competitividad. En el primer semestre de 2025, las exportaciones de este sector alcanzaron US$4,279.9 millones, liderando el 62% del total nacional, con un avance del 2.8% en junio solo.
Composición de las Exportaciones
La estructura de las exportaciones se mantuvo diversificada, con énfasis en bienes de alto valor agregado. Según los datos de la DGA, la distribución por tipo de bienes fue la siguiente:
Tipo de Bien | Participación (%) | Variación vs. 2024 (%) |
---|---|---|
Bienes de Consumo | 50.31 | -1.92 |
Bienes de Capital | 33.17 | +0.61 |
Materias Primas | 16.52 | +8.21 |
Los capítulos arancelarios más destacados incluyeron:
- Instrumentos y aparatos médicos: 22.73% del total.
- Cigarrillos y derivados del tabaco: 15.47%.
- Máquinas y aparatos eléctricos: 13.89%.
- Joyería y prendas de vestir: 7.12% cada uno.
- Productos farmacéuticos: 6.84%.
Los mayores incrementos se observaron en el cacao (+US$126.3 millones) y los instrumentos médicos (+US$46.5 millones), impulsados por la demanda externa en sectores como la agroindustria y la salud. En contraste, los bienes de consumo mostraron una ligera contracción, posiblemente por presiones inflacionarias y competencia de importaciones.
Destinos Geográficos y Desempeño por Mercado
Tres países concentraron el 80.80% de las exportaciones, destacando el rol dominante de EE.UU.:
- Estados Unidos: 73.36% (US$3,712.5 millones aprox., +1.7%).
- Puerto Rico: 4.21%.
- Haití: 3.22%.
Los mayores crecimientos interanuales se registraron en:
- Bélgica: +46.78% (US$20.6 millones).
- Japón: +27.69% (US$9.1 millones).
- Países Bajos: +5.06% (US$7.3 millones).
Sin embargo, seis socios clave (incluyendo mercados europeos y asiáticos) redujeron sus compras, lo que explica el bajo crecimiento general. Este patrón resalta la dependencia de RD de EE.UU., que absorbe el 70-73% de las exportaciones de zonas francas anualmente, según informes del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
Contexto Económico y Perspectivas
El sector de zonas francas, que genera más de 198,000 empleos directos y contribuye con el 57-62% de las exportaciones totales, es un pilar de la economía dominicana, representando el 3.1% del PIB en 2024. En 2024, las exportaciones alcanzaron un récord de US$8,425.9 millones (+5.9%), con una inversión acumulada de US$7,735.7 millones (+3.2%). Para 2025, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) proyecta un crecimiento sostenido, impulsado por diversificación (productos médicos: 32.4%, electrónicos: 13.4%) y nuevos mercados.
El bajo avance en enero-julio (0.5%) contrasta con el 7.8% acumulado hasta agosto de 2024 (US$5,783.2 millones), posiblemente por factores globales como la desaceleración en Europa y Asia. El ministro Víctor “Ito” Bisonó ha enfatizado la atracción de inversiones en manufactura avanzada y sostenibilidad para superar estos retos. Expertos sugieren que, con políticas como el programa Exporta Más de la DGA, RD podría superar los US$9,000 millones anuales en 2025, manteniendo su posición como hub logístico en el Caribe.