23 de agosto de 2025
Guyana Refuerza su Postura Defensiva Frente a la Escalada de Tensiones con Venezuela
San Juan, 23 de agosto de 2025 | 16:20
En medio de un panorama cada vez más complejo por la controversia territorial con Venezuela, el líder de Guyana, Irfaan Ali, ha afirmado que su nación se encuentra en plena capacidad para adoptar medidas firmes en la protección de sus fronteras y su independencia. Esta declaración surge en el contexto de la larga disputa por la región del Esequibo, un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados abundante en reservas petroleras y otros recursos naturales.
Ali enfatizó que estas acciones demandan no solo conocimiento acumulado, sino también una sólida proyección en el ámbito global. “Nuestra integridad territorial, la estabilidad interna, nuestra supervivencia como sociedad y el bienestar general exigen que nos adaptemos a este escenario transformado”, manifestó el presidente guyanés durante una intervención reciente. Además, advirtió sobre los riesgos que este enfrentamiento representa para la paz en América Latina, ya que podría comprometer la autonomía de Guyana y generar inestabilidad en países vecinos.
El mandatario hizo hincapié en la importancia de contar con una dirección política que inspire confianza y respeto entre aliados internacionales. “Es esencial colaborar con socios que reconozcan nuestra credibilidad y compromiso mutuo”, agregó, subrayando la necesidad de alianzas sólidas para navegar por estos desafíos.
Esta postura llega en un momento de crecientes acusaciones cruzadas entre ambos gobiernos. Recientemente, las autoridades guyanesas han llamado a intensificar los esfuerzos conjuntos contra el crimen organizado que opera a través de fronteras y el terrorismo ligado al narcotráfico, apuntando específicamente a la red conocida como el Cartel de los Soles. En respuesta, Caracas ha señalado a Guyana como un instrumento de los objetivos ocultos de la compañía energética norteamericana ExxonMobil, tras las exhortaciones de Georgetown para combatir estas amenazas.
El gobierno estadounidense ha asociado al Cartel de los Soles con actividades de tráfico de drogas a gran escala, extendiendo tales imputaciones incluso al presidente venezolano Nicolás Maduro. De hecho, Washington ha elevado la oferta de recompensa por datos que faciliten su detención hasta los 50 millones de dólares.
En paralelo, Guyana ha reportado que la mayoría de los estupefacientes que entran a su territorio provienen de Venezuela, lo que agrava las fricciones bilaterales. En el fondo de esta contienda se encuentra el Laudo Arbitral de París de 1899, que otorgó el control del Esequibo a la Guyana Británica de entonces. Georgetown defiende su vigencia y respalda la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para dirimir el caso, posición que Venezuela rechaza rotundamente.
Hoy en día, la zona del Esequibo —repleta de petróleo y riquezas ambientales— está bajo administración guyanesa, aunque Caracas mantiene su reclamo histórico. La situación se ha intensificado desde finales de 2023, cuando Venezuela realizó una consulta popular para incorporar el territorio, avivando preocupaciones sobre un posible enfrentamiento mayor en la región.
Expertos coinciden en que este diferendo no solo afecta a las dos naciones involucradas, sino que podría repercutir en la economía y la seguridad del Caribe y Sudamérica. Mientras tanto, ambos países continúan fortaleciendo sus argumentos diplomáticos y militares, en un intento por resolver o, al menos, contener esta disputa centenaria que ha cobrado nuevo vigor en los últimos años.