9 de septiembre de 2025
Impacto de las Medidas Monetarias en el Crecimiento del Crédito Bancario en la República Dominicana
Santo Domingo, 9 de septiembre de 2025 | 17:16
La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) informó a una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que las medidas monetarias implementadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) han impulsado un crecimiento del 8.0% en el crédito privado en moneda nacional hasta julio de 2025, con proyecciones de cerrar el año entre 10% y 12% anual, según un comunicado de la Dirección de Comunicación y Marketing de la ABA. Estas medidas, diseñadas para reactivar el dinamismo económico, han fortalecido la liquidez del sistema bancario y han comenzado a reducir gradualmente las tasas de interés.

Detalles del Encuentro con el FMI
La presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, se reunió con la delegación del FMI, encabezada por Ricardo Llaudes e integrada por Geraldo Peraza, Nate Arnold, Pamela Madrid-Angers y Manuel Rosales Torres, como parte de la revisión anual del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo del FMI. Durante el encuentro, se discutieron:
- Crecimiento del crédito: El segmento comercial lideró el aumento, con un 8.3% de expansión hasta julio, impulsado por sectores como turismo, energías renovables, manufactura y construcción, según datos de la Superintendencia de Bancos.
- Indicadores de solidez: La banca múltiple mantiene alta liquidez, calidad de cartera y una sólida situación patrimonial, con un índice de solvencia del 16.1% (diciembre 2023), superando el mínimo regulatorio del 10%, según la Superintendencia de Bancos.
- Reducción de tasas de interés: Las inyecciones de liquidez del BCRD, iniciadas en julio de 2023, han permitido una disminución gradual de las tasas, con la tasa base bajando de 8.5% (2022) a 6.5% (octubre 2024).
Medidas Monetarias Clave
El BCRD implementó una serie de medidas para estimular la economía tras la inflación pospandemia y la crisis global:
- Ajuste de la tasa de política monetaria: Reducción de 8.5% a 6.5% entre 2023 y 2024, facilitando condiciones financieras más flexibles.
- Inyecciones de liquidez: Desde mediados de 2023, el BCRD liberó recursos para apoyar a empresas y hogares, acelerando la transmisión de la política monetaria.
- Flexibilidad cambiaria: Mayor libertad en el tipo de cambio con intervenciones limitadas para estabilizar la volatilidad, fortaleciendo el régimen de metas de inflación.
Estas medidas han contribuido a un crecimiento económico proyectado del 5% en 2024, según el FMI, a pesar de un entorno global desafiante.
Iniciativas del Sector Bancario
Ruiz destacó varias estrategias de la ABA para fortalecer el sector financiero:
- Mercado de capitales: Propuso desarrollar un mercado líquido y profundo para diversificar fuentes de financiamiento.
- Acceso al crédito para mipymes: Iniciativas como We Fi Code, préstamos digitales, scores de data alternativa y cuentas básicas buscan incluir a sectores productivos y poblaciones marginadas en el sistema financiero formal.
- Educación financiera y digital: Programas para mejorar la inserción laboral y la inclusión financiera, especialmente en comunidades rurales y urbanas de bajos ingresos.
- Estrategia Meta RD 2036: La ABA, coordinadora del Comité Financiero, espera que esta estrategia impulse el desarrollo del sector bancario, asegurador, de valores y pensiones.
Solidez del Sector Bancario
La ABA resaltó que el sector bancario dominicano lidera la región en rentabilidad y solvencia, con activos totales de US$62.13 mil millones (51.2% del PIB) a diciembre de 2023, un aumento del 16% respecto a 2022. La cartera de préstamos alcanzó US$32.52 mil millones, con 6.5 millones de préstamos y 2.4 millones de deudores únicos. Los tres principales bancos (BanReservas, Banco Popular y Banco BHD) concentran el 69% de los activos.
Sin embargo, desafíos persisten:
- Crecimiento de préstamos de consumo: Aumentaron un 20% interanual a agosto de 2024, lo que podría deteriorar la calidad de los activos, según Moody’s.
- Riesgos climáticos: El Banco Mundial advierte que el 21% del crédito bancario está expuesto a ciclones tropicales y sequías, afectando sectores como hipotecas.
Perspectivas
La ABA proyecta que el crecimiento del crédito privado se mantendrá robusto, apoyado por la Estrategia Meta RD 2036 y la colaboración con el BCRD y la Superintendencia de Bancos. El FMI, en su revisión del Artículo IV de 2024, recomendó continuar la normalización monetaria, recapitalizar el Banco Central y acumular reservas internacionales para enfrentar riesgos externos, como una política monetaria restrictiva en EE.UU. o fenómenos climáticos extremos.