Skip to content

27 de agosto de 2025

La Licitación de 800 Mil Cédulas Digitales por la JCE: Implicaciones y Posibilidades de Expansión

Compartir Noticia

Santo Domingo, 27 de agosto de 2025 | 12:30

La Junta Central Electoral (JCE) adjudicó recientemente al consorcio EMDOC un contrato por RD$3,361 millones para la renovación de la Cédula de Identidad y Electoral (CEI), que incluye la producción de 8 millones de cédulas físicas en policarbonato y la implementación de 800,000 cédulas digitales (Mobile ID). Esta última componente, con un costo de RD$244.7 millones (RD$261 por unidad más mantenimiento), cubre solo el 8.5% de la población dominicana (aproximadamente 9.4 millones de habitantes). La decisión de licitar un número limitado de versiones digitales genera preguntas sobre su alcance y futuro, pero también abre puertas para una expansión gradual. A continuación, analizamos las implicaciones de esta medida, basada en el pliego de la licitación y las explicaciones de la JCE.

Contexto de la Licitación y el Contrato

El contrato, adjudicado el 24 de agosto de 2025 tras una licitación pública internacional (JCE-CCC-LPI-2024-0001), fue ganado por EMDOC (integrado por GSI International Inc., IQtek Solutions, Muhlbauer, Ultra Tech y Veridos), el único consorcio habilitado después de que ID Secure IDS y Cédula 4.0 RD fueran inhabilitados por no cumplir requisitos técnicos y de concepto. El monto total cubre:

  • Cédulas físicas: 8 millones de tarjetas en policarbonato, con mayor durabilidad y seguridad (grabado láser, fotografía MLI/CLI y chip criptográfico).
  • Cédulas digitales: 800,000 unidades, con 24 meses de mantenimiento y capacitación.
  • Otros: 214 máquinas de impresión, un PKI-CA (infraestructura de clave pública) y servicios por 10 años.

La JCE estima que la emisión de la nueva cédula comenzará a finales de 2025 o inicios de 2026, con un enfoque en depurar el padrón electoral y actualizar datos biométricos. El presupuesto para 2025 incluye una reformulación de RD$1,400 millones para “administración de la cédula”, aunque el contrato completo se financiará en etapas sucesivas.

La limitación a 800,000 cédulas digitales se debe a un enfoque piloto: la JCE lo presenta como una “prueba de concepto” para evaluar la tecnología antes de una implementación masiva. Esto alinea con estándares internacionales como ISO/IEC 18013-5 para Mobile ID, similar a sistemas en Estonia o Suiza.

¿Qué es la Cédula Digital (Mobile ID)?

La cédula digital no es una simple foto o imagen escaneada de la CEI física, sino un documento oficial electrónico, cifrado y con validez legal equivalente. Funciona como una “identidad digital” almacenada en una app móvil (desarrollada por EMDOC), que genera un código QR para compartir datos seleccionados de manera segura. Sus características clave incluyen:

  • Tecnología subyacente: Basada en criptografía, autenticación multifactorial (biométrica facial, PIN de 6 dígitos) y firma electrónica certificada por la JCE. Detecta “liveness” (prueba de vida) para evitar suplantaciones.
  • Requisitos para obtenerla:
  • Tener la cédula física renovada (obligatorio; no se emite sin ella).
  • Descargar la app oficial (disponible para iOS y Android).
  • Autenticación inicial vía biometría y verificación en dos pasos.
  • Solicitud a través del portal de la JCE o app, con posible costo mínimo (RD$261 por unidad inicial).
  • Funcionamiento: El usuario selecciona qué datos compartir (ej. nombre, foto, firma) vía QR. Terceros (bancos, comercios, hospitales) verifican la integridad mediante lectura NFC/Bluetooth o escaneo, sin necesidad de conexión constante.

La implementación debe completarse en 26 semanas tras la firma del contrato (alrededor de febrero 2026), con EMDOC proveyendo software, hardware, licencias y soporte.

Implicaciones de Licitar Solo 800 Mil Unidades

Esta cantidad limitada (8.5% de la población) conlleva varias consecuencias prácticas y estratégicas, según explicaciones de la JCE en foros y presentaciones a partidos políticos:

  1. Cobertura Inicial Limitada y Prueba Piloto:
  • Cubre solo a un segmento reducido (aprox. 800,000 ciudadanos), priorizando posiblemente a funcionarios públicos, votantes clave o solicitantes iniciales. Esto permite testear la tecnología en un entorno controlado, identificando fallos en interoperabilidad, seguridad o usabilidad antes de escalar.
  • Ventajas: Reduce riesgos de implementación masiva (ej. sobrecarga de servidores o ciberataques). La JCE lo describe como “evolución en el sistema de identificación” para reforzar la confianza en la tecnología, alineado con la Ley 126-02 de Firma Digital y estándares OACI/ISO.
  • Desventajas: Deja al 91.5% de la población sin acceso inmediato, lo que podría generar desigualdad digital. En un país con brecha de acceso a smartphones (alrededor del 70% de penetración móvil, pero menor en zonas rurales), no todos podrán beneficiarse inicialmente.
  1. Posibilidad de Expansión del Contrato:
  • El pliego permite ampliaciones por “ejecución sucesiva” (etapas), sujeto a fondos presupuestarios y aprobación del Comité de Compras. Si el piloto es exitoso, la JCE podría expandir a millones más, financiado por reformulaciones (ej. RD$1,400 millones propuestos para 2025) o ingresos electorales.
  • Implicaciones financieras: El costo total por cédula digital (RD$261 + mantenimiento) es accesible, pero escalar a 9.4 millones implicaría unos RD$2,450 millones adicionales. La JCE argumenta que esto es una “inversión de Estado” para modernizar trámites, reduciendo costos a largo plazo (ej. menos fraudes, mayor eficiencia en servicios públicos).
  • Requisitos legales: Cualquier expansión debe cumplir con la Ley 340-06 de Compras Públicas, garantizando transparencia. La JCE ha enfatizado que el contrato de 10 años permite ajustes sin nueva licitación, siempre que se justifiquen técnicamente.
  1. Ventajas Generales de la Cédula Digital:
  • Seguridad y Autenticación: Firma electrónica certificada valida datos en tiempo real, reduciendo falsificaciones (la cédula actual es vulnerable a impresiones simples). Cumple con ISO/IEC 18013-5 para Mobile ID, permitiendo verificación sin contacto.
  • Comodidad e Interoperabilidad: Reemplaza la física en trámites (bancos, comercios, hospitales, elecciones). Genera QR para compartir datos selectivos, con control del usuario (ej. no revelar dirección). Facilita firma digital de documentos y acceso a servicios en línea (gobierno, e-commerce).
  • Eficiencia: Reduce pérdida de documentos físicos y trámites presenciales. En el exterior, podría usarse como respaldo para viajes (certificado de viaje en chip, complementario al pasaporte).
  • Inclusión: Prioriza equidad, con opciones para discapacitados o zonas remotas vía app.
  1. Desafíos y Críticas:
  • Brecha Digital: No todos tienen smartphones compatibles o acceso a internet estable (penetración móvil ~70%, pero rural ~50%). La JCE planea educación y subsidios, pero el piloto limitado podría excluir a vulnerables.
  • Privacidad y Seguridad: Aunque cifrada, genera preocupaciones sobre datos biométricos (huellas, foto). La JCE asegura cumplimiento con Ley 172-13 de Protección de Datos, pero expertos recomiendan auditorías independientes.
  • Costo y Financiamiento: El contrato total (RD$3,361 millones) excede el presupuesto inicial (RD$2,081 millones), requiriendo reformulaciones. Críticas de oposición señalan posible sobreprecio, aunque la JCE defiende la calidad (policarbonato vs. PVC actual).
  • Implementación: Debe completarse en 26 semanas; retrasos podrían afectar elecciones 2026. Requiere cédula física previa, limitando acceso inicial.

Perspectivas Futuras

La JCE ve esta fase como “paso de prueba” para una cobertura universal, potencialmente expandible vía adendas al contrato. En presentaciones a partidos y sociedad civil, enfatizan que reforzará la “identidad y confianza” en la tecnología, alineado con estándares OACI. Si exitosa, podría integrarse con sistemas como el Registro Civil digital, facilitando trámites electorales y administrativos. Sin embargo, su éxito dependerá de fondos (reformulación 2025 pendiente) y adopción masiva. La JCE invita a consultas en su portal para más detalles.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com