Skip to content

27 de octubre de 2025 | 1:12 am

Los 7 Pecados Capitales del Periodismo: Un Llamado a Restaurar la Ética Mediática

Compartir Noticia

Por Oscar López Reyes, Santo Domingo, RD – 26 de octubre de 2025 | Actualizado a las 00:00

Los sesgos informativos esclavizan y tiranizan a la comunidad contemporánea, atrapada en una vorágine de competencia tecnológica en línea. La prensa escrita (periódicos y revistas), radio, televisión, sitios web, redes sociales, plataformas de streaming, mensajería instantánea, correo electrónico, teléfonos y videoconferencias se ven mediocrizados por una sensacionalista insustancialidad. Este entorno genera violencia, clickbait para ingresos, desinformación, intimidación a periodistas, pérdida de objetividad e independencia, debilitamiento de gremios como el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y una creciente desconfianza de las audiencias.

Oscar López Reyes desglosa los siete pecados capitales del periodismo, basándose en el Código de Ética del Periodista Dominicano, la Constitución y la Ley 200-04, para alertar sobre las prácticas que degradan la profesión y la democracia.

Los Siete Pecados Capitales del Periodismo

1. Ocultar Información de Interés Público

El primer deber del periodista es garantizar el acceso a información veraz, completa y oportuna como un bien común. La Ley 200-04 establece que “toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano del Estado Dominicano, y de todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o compañías por acciones con participación estatal”. El Código de Ética censura la desinformación premeditada y la difusión de rumores, exigiendo al periodista contender por el libre acceso a las fuentes.

2. Extorsionar y Aceptar Sobornos

El cohecho, como solicitar o aceptar dádivas de funcionarios públicos o privados para ocultar o sobredimensionar información, es un delito de prensa. El artículo 37 del Código de Ética prohíbe recibir remuneraciones que busquen silenciar, interferir o privilegiar informaciones, y exige mantener relaciones con las fuentes en un plano estrictamente profesional.

3. Difamar, Injuriar y Censurar

Dañar intencionalmente la reputación de personas u organizaciones con información falsa, manipulaciones calumniosas o libelos es una grave transgresión. La Constitución (art. 49) garantiza la libertad de expresión sin censura previa, mientras el artículo 33 del Código obliga al periodista a ofrecer derecho a réplica o rectificación en igual medida al daño causado, sin esperar acciones legales.

4. Secretear y Usar Cámaras Ocultas

Colaborar con organismos de inteligencia o emplear cámaras ocultas viola principios éticos y pone en riesgo la integridad. Estas prácticas, usadas para detectar fuentes o localizar perseguidos, quebrantan la intimidad, el honor y el derecho a la privacidad. El artículo 42 del Código prohíbe métodos deshonestos para obtener información, y el 46 condena la actuación confidencial para servicios secretos o la delación de personas perseguidas. En contextos como Colombia, estas prácticas han llevado a la ejecución de periodistas.

5. Revelar Fuentes Noticiosas

Proteger la confidencialidad de las fuentes es crucial para revelar hechos graves como golpes de Estado, asesinatos, corrupción o narcotráfico. El artículo 35 del Código exige guardar secreto profesional, salvo cuando atente contra la integridad territorial, y el artículo 49 de la Constitución protege el secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista. Revelar fuentes pone en riesgo la seguridad y la credibilidad del reportero.

6. Quebrantar el Derecho de Autor

La Ley 65-00 protege a los titulares de obras literarias, artísticas, científicas y comunicativas. No citar fuentes bibliográficas constituye plagio, incurriendo en sanciones y descrédito. El artículo 41 del Código prohíbe presentar como propio material informativo en cuya preparación el periodista no participó activamente.

7. Menoscabar la Reputación de Colegas

En un entorno de presiones, amenazas y persecuciones, la fraternidad profesional es un escudo para el periodista. Atacar la reputación de colegas debilita la defensa de derechos, libertades y la dignidad humana frente a poderes públicos y privados. El artículo 19 del Código promueve la solidaridad, el respeto y el apoyo a periodistas que enfrentan vejámenes, persecución o ataques físicos.

Consecuencias: Un Periodismo en Declive

Estos pecados generan un ecosistema mediático anodino, marcado por la mediocridad, la vulgar viralidad populista, la violencia, el clickbait, la desinformación, la intimidación a periodistas, la falta de objetividad y la pérdida de confianza de las audiencias. La debilidad de organizaciones gremiales como el CDP agrava la crisis, limitando la defensa de la profesión. Este retroceso menoscaba el pensamiento crítico y la democracia, evidenciando un periodismo de baja cualificación en su función fiscalizadora.

López Reyes urge a los periodistas dominicanos a recuperar los principios éticos, fortalecer la independencia y restaurar la confianza pública, en un país donde la libertad de prensa es un pilar constitucional.

Consulta el Código de Ética del CDP.