8 de septiembre de 2025
Merlyna de Jesús: La Voz Silenciosa que Conecta a la Comunidad Sorda con el Gobierno
Santo Domingo, 8 de septiembre de 2025 | 00:02
A sus 24 años, Merlyna de Jesús se ha consolidado como una figura clave en la interpretación en lengua de señas en la República Dominicana, traduciendo en vivo los discursos de autoridades como el presidente Luis Abinader y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, para garantizar la accesibilidad comunicativa de la comunidad sorda. Su labor, destacada en un reportaje de Diario Libre, no solo facilita la inclusión, sino que defiende los derechos de aproximadamente 74,732 hogares con al menos una persona sorda, según un estudio de USAID de 2022.

Un Puente Comunicativo
Merlyna, intérprete oficial de la Alcaldía del Distrito Nacional, aparece en un recuadro en la esquina inferior derecha de las transmisiones en vivo, traduciendo con precisión y expresividad discursos de alto perfil. “Siempre me aseguro de saber de qué se va a hablar, los temas y los nombres que se mencionarán”, explica, enfatizando su preparación para garantizar claridad. Su trabajo, visible en eventos como la rendición de cuentas de Mejía en 2023, refleja un compromiso con la inclusión comunicativa, un derecho respaldado por la Ley 43-23 que reconoce la Lengua de Señas Dominicana (LESDOM) como medio oficial de comunicación.
Creció en un hogar con padres sordos, lo que la llevó a aprender la lengua de señas como su idioma nativo. Esta experiencia personal la convirtió en un puente natural entre las comunidades sorda y oyente desde los 6 meses de edad, cuando ya expresaba conceptos básicos en señas. Actualmente, dirige Coda Interpretaciones, una agencia que ofrece servicios de interpretación en universidades, bancos y consultas médicas, atendiendo las necesidades de las 109,500 personas sordas estimadas en el país, según proyecciones de ENHOGAR 2013.
Desafíos y Necesidad de Formación
Merlyna destaca la falta de formación profesional como un obstáculo para los intérpretes en el país. “No existen programas nacionales con la calidad necesaria para la profesión”, afirma, señalando que tuvo que capacitarse en varios países para alcanzar su nivel de competencia. La Lengua de Señas Dominicana varía según regiones, lo que exige una capacitación constante para dominar sus matices. Según un estudio de ResearchGate (2024), la falta de programas educativos que integren la LESDOM en el currículo nacional limita el desarrollo lingüístico de los niños sordos, afectando su aprendizaje del español escrito y su inclusión social.
El Diccionario Oficial de la Lengua de Señas Dominicana, lanzado en 2020 por el MINERD, CONADIS y ANSORDO, es un avance significativo, con más de 2,000 entradas y actualizaciones periódicas. Sin embargo, Merlyna subraya que se necesitan más intérpretes capacitados para cumplir con la demanda en instituciones públicas, especialmente tras la promulgación de la Ley 43-23 en 2023, que obliga al Estado a promover la enseñanza de la LESDOM y la integración de intérpretes en servicios públicos.
Impacto Social y Reconocimientos
La labor de Merlyna trasciende los eventos oficiales. Su interpretación en conciertos como los de Bad Bunny y Morat ha permitido que la comunidad sorda disfrute de experiencias culturales, reforzando la inclusión. En el Día Internacional del Intérprete de Lengua de Señas (30 de septiembre de 2024), fue reconocida junto a otras expertas como Johanny Florentino y Greysi García por Revista Pandora, destacando su rol como puente entre las comunidades sorda y oyente.
El Observatorio de Inclusión Social (2024) estima que solo el 26.8% de las personas sordas en RD han alcanzado educación elemental, y el 35.2% no ha asistido a la escuela, lo que resalta la importancia de intérpretes como Merlyna para garantizar el acceso a información y servicios. Su agencia, Coda Interpretaciones, también capacita a nuevos intérpretes, abordando la brecha educativa y profesional en el país.
Contexto y Futuro
La Ley 43-23 marca un hito al reconocer la LESDOM como parte de la identidad cultural de la comunidad sorda, obligando a los ministerios de Educación y Educación Superior a promover su enseñanza. Sin embargo, expertos como Cruz-Marte (2023) advierten que la falta de programas nacionales de formación y la superficial comprensión de la situación lingüística de los sordos limitan la inclusión plena. Iniciativas como el banco de recursos LESDOM del MINERD y el manual de conducta profesional de ANILESRED (2021) son pasos hacia adelante, pero se requiere mayor inversión en capacitación y sensibilización.
Merlyna, con su dedicación y experiencia, personifica el impacto de los intérpretes en la construcción de una sociedad inclusiva, conectando a las 109,500 personas sordas con el mundo oyente y abogando por un futuro donde la lengua de señas sea plenamente reconocida y accesible.