Skip to content

26 de agosto de 2025

Muertes a Manos de Fuerzas de Seguridad en República Dominicana Aumentan 195% entre 2021 y 2024

Compartir Noticia

Santo Domingo, 26 de agosto de 2025 | 14:00 AST

Según datos oficiales, las muertes de civiles a manos de las fuerzas de seguridad del Estado, principalmente la Policía Nacional, en la República Dominicana se incrementaron en un 194.8% entre 2021 y 2024, revirtiendo una tendencia descendente que se había mantenido durante décadas. Este aumento, que alcanzó un total de 227 muertes en 2024, coincide con la implementación de la política de seguridad ciudadana liderada personalmente por el presidente Luis Abinader y con una reducción reportada en la tasa de homicidios intencionales.

Evolución de las Cifras

De acuerdo con informes del Observatorio de Seguridad Ciudadana y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), las muertes por acción policial o militar habían disminuido significativamente desde 283 en 2011 hasta un mínimo de 77 en 2021. Sin embargo, a partir de 2022, estas cifras comenzaron a crecer, alcanzando 227 en 2024, un nivel comparable al de 2012 (233 muertes), lo que representa un retroceso de 12 años en este indicador.

  • 2021: 77 muertes
  • 2022: Incremento inicial no especificado
  • 2023: 178 muertes (ONE) / 179 (Policía Nacional)
  • 2024: 227 muertes (ONE) / 226 (Policía Nacional)

Homicidios Intencionales vs. No Intencionales

El gobierno clasifica las muertes a manos de las fuerzas de seguridad como homicidios no intencionales, excluyéndolas de la tasa oficial de homicidios intencionales. En 2024, se registraron:

  • 1,042 homicidios intencionales, una reducción significativa desde los 2,099 de 2011.
  • 334 homicidios no intencionales, que incluyen:
  • 227 por acción policial o militar.
  • 89 durante robos o atracos.
  • 18 catalogados como accidentales.

Esta distinción permite al gobierno destacar una disminución en la tasa de homicidios intencionales (de 11.5 por 100,000 habitantes en 2023 a 9.61 en 2024), mientras que las muertes no intencionales, particularmente aquellas atribuidas a las fuerzas de seguridad, han aumentado.

Contexto de la Política de Seguridad

El aumento en las muertes a manos de las fuerzas de seguridad coincide con la estrategia de seguridad ciudadana impulsada por el presidente Abinader, quien encabeza reuniones semanales los lunes en el Palacio de la Policía Nacional para coordinar acciones. Esta política, implementada por la Fuerza de Tarea Conjunta (integrada por el Ministerio de Interior y Policía, la Procuraduría General, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la DNCD y el Sistema 911), ha reportado logros como la reducción de homicidios intencionales y robos, con 126 homicidios menos y 19,994 robos menos en 2024 respecto a 2023.

Sin embargo, el incremento en las muertes por acción policial ha generado cuestionamientos. La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, defendió la precisión de los datos oficiales, señalando que la ONE utiliza información proporcionada por la Policía Nacional, con variaciones mínimas (por ejemplo, 178 vs. 179 muertes en 2023). Raful sugirió que discrepancias en los informes podrían deberse a errores en la desagregación de las causas de muerte y afirmó que cada caso de posible ejecución extrajudicial es investigado, aunque no se han hecho públicos los informes de estas pesquisas.

Críticas y Preocupaciones

El alza en las muertes a manos de las fuerzas de seguridad ha generado preocupación sobre posibles excesos en el uso de la fuerza. La socióloga Lilian Bobea, citada en un análisis de 2017, señaló que históricamente las fuerzas de seguridad dominicanas han sido señaladas por prácticas represivas y corrupción, lo que podría estar relacionado con el aumento de estas muertes. Además, el incremento contrasta con el discurso oficial de reducción de la violencia, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la transparencia y la metodología de clasificación de los homicidios.

Contexto Regional

El aumento en las muertes por acción policial ocurre en un contexto donde el uso de fuerzas de seguridad contra la delincuencia es una tendencia regional. Por ejemplo, en Haití, la violencia de bandas ha llevado a un aumento récord de homicidios (7,000 en 2024), mientras que en Ecuador, la militarización de la seguridad ha reducido las muertes violentas en un 41% en 2024. En la República Dominicana, el gobierno atribuye parte de su estrategia al combate contra el tráfico de armas, que representa un factor clave en el 65% de los homicidios intencionales, según InSight Crime.

Perspectiva

El incremento del 194.8% en las muertes a manos de las fuerzas de seguridad entre 2021 y 2024 plantea un desafío para la narrativa del gobierno de Abinader sobre la mejora en la seguridad ciudadana. Aunque la reducción de homicidios intencionales es un logro destacado, el aumento en las muertes no intencionales, particularmente por acción policial, sugiere la necesidad de mayor transparencia en las investigaciones de estos casos y una revisión de las prácticas de las fuerzas del orden para garantizar el respeto a los derechos humanos.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com