Skip to content

8 de septiembre de 2025

Puentes Peatonales en Santo Domingo: Inseguridad y Abandono Agravan la Crisis de Movilidad

Compartir Noticia

Santo Domingo, 8 de septiembre de 2025 | 12:02

Los puentes peatonales de Santo Domingo, diseñados para garantizar la seguridad de los transeúntes, se han convertido en espacios de inseguridad, abandono y deterioro, según un reportaje de Diario Libre. Un recorrido por 15 puentes desde la avenida Los Próceres hasta la autopista Las Américas reveló condiciones críticas que disuaden a los peatones de usarlos, llevándolos a arriesgarse cruzando entre vehículos. Este problema, exacerbado por la falta de mantenimiento y seguridad, contribuye a la creciente cifra de atropellos fatales, con 118 peatones muertos en 2025, según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi).

Condiciones de los Puentes

El recorrido evidenció un panorama alarmante:

  • Basura acumulada: Plásticos, boletos de un solo uso del Metro y desechos humanos en botellas plásticas.
  • Infraestructura deteriorada: Columnas oxidadas, escalones partidos, vigas rotas y escaleras destruidas por el salitre, como en el puente frente a la Universidad Federico Henríquez y Carvajal en la autopista Las Américas.
  • Presencia de indigentes: Pertenencias y cartones usados como camas improvisadas bloquean el paso.
  • Vendedores ambulantes: En el puente del kilómetro 9 de la autopista Duarte, el espacio se ha convertido en un mercado informal.
  • Falta de iluminación: La mayoría de los puentes carecen de lámparas, dependiendo únicamente de los postes de las avenidas, lo que los hace intransitables de noche.

Una ciudadana anónima expresó: “Muy inseguros, deben limpiarlos. A veces crees que es alguien pidiendo, pero te quieren robar la cartera”. Leonardo Pérez, usuario frecuente del puente en la estación Juan Pablo Duarte, añadió: “De noche, todo el que cruza está atracado. Nadie sube después de las seis o siete; prefieren arriesgarse en la calle”.

Inseguridad Nocturna y Alternativas Peligrosas

La falta de seguridad y la oscuridad convierten a los puentes en un riesgo mayor que cruzar las calles. En un recorrido nocturno, Diario Libre observó que la mayoría de los peatones evitan los puentes, enfrentándose al tráfico vehicular. Algunos accesos están bloqueados con gomas de camiones o convertidos en depósitos improvisados, mientras otros, como el de la autopista Las Américas, presentan vigas oxidadas y escaleras inexistentes, forzando a los ciudadanos a cruzar por debajo, esquivando vehículos.

El Opsevi reporta que, en 2025, los atropellos de peatones representan el 13.4% de las fatalidades viales (118 muertes), un aumento significativo respecto al 7.3% de 2024. Este incremento refleja la ineficacia de los puentes como solución de movilidad segura, un problema señalado por expertos como Sergio Andrade, quien en un estudio de 2018 destacó que el 26% de los atropellamientos ocurren a menos de 300 metros de un puente peatonal, según EL PAÍS México.

Respuesta Institucional

Diario Libre solicitó una explicación al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), pero no recibió respuesta al cierre del reportaje. Sin embargo, el MOPC ha reconocido previamente el deterioro de puentes emblemáticos, como los de las intersecciones de Máximo Gómez con 27 de Febrero y John F. Kennedy, construidos en 2003 y sin mantenimiento adecuado desde entonces. En 2018, el MOPC anunció un proyecto de reparación para estas estructuras, pero los trabajos no han avanzado significativamente, según El Caribe (2019).

En 2022, el MOPC informó que los puentes ya no cuentan con seguridad fija (antes custodiados por militares) y que la iluminación sufre vandalismo constante, con cables y lámparas robados para vender el cobre, según El Observador. La responsabilidad de limpieza y seguridad recae en los ayuntamientos, pero la supervisión es deficiente, agravando el abandono.

Críticas a los Puentes Peatonales

Expertos, como los de Estrategia Misión Cero, argumentan que los puentes peatonales son una solución obsoleta que prioriza el tráfico vehicular sobre los peatones. Un estudio de 2023 señaló que los puentes incrementan el tiempo de cruce hasta 1,200% para personas con movilidad reducida, debido a escaleras y pendientes, según Estrategia Misión Cero. La NOM-004-SEDATU-2023 y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México, aplicables como referencia, prohíben considerar los puentes como equivalentes a cruces a nivel, que son más seguros y accesibles.

En Santo Domingo, la preferencia por cruces a nivel se evidencia en el comportamiento de los peatones, quienes evitan los puentes a pesar del riesgo vial. En Puebla, México, se han reemplazado puentes por pasos peatonales a nivel con semáforos y bolardos, una alternativa que podría aplicarse en la capital dominicana, según Imagen Poblana.

Contexto y Soluciones Propuestas

El abandono de los puentes peatonales no es exclusivo de Santo Domingo. En Bucaramanga, Colombia, y Puebla, México, se reportan problemas similares de inseguridad y deterioro, con puentes convertidos en refugios de indigentes o focos de delincuencia, según Vanguardia (2023) e Imagen Poblana (2024). En Quito, Ecuador, un plan integral de mantenimiento de 146 puentes peatonales iniciado en 2024 ha mostrado resultados positivos, con intervenciones que incluyen accesibilidad universal e iluminación, según Quito Informa.

En República Dominicana, el MOPC y los ayuntamientos deben coordinar esfuerzos para:

  • Rehabilitar puentes existentes: Con iluminación, limpieza y seguridad permanente.
  • Implementar cruces a nivel: Con semáforos y señalización para priorizar a los peatones.
  • Fortalecer la supervisión: Evitar el vandalismo y garantizar el mantenimiento.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com