Skip to content

7 de agosto de 2025

República Dominicana alcanza un 88 % de autosuficiencia alimentaria, pero importaciones siguen en aumento

Compartir Noticia

Santo Domingo, 7 de agosto de 2025

La República Dominicana ha logrado cubrir casi el 90 % de su demanda interna de alimentos gracias a un crecimiento sostenido en la producción agropecuaria. Sin embargo, las compras al exterior continúan creciendo, reflejando tanto la dependencia de ciertos rubros como las preferencias del mercado local.

Producción local vs. importaciones

Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2024 el país generó 328.1 millones de quintales de alimentos, un 17.9 % más que el año anterior. Esta cifra permitió satisfacer el 88 % del consumo estimado, que ascendió a 366.3 millones de quintales.

No obstante, las importaciones también registraron un aumento significativo. El año pasado, el país adquirió más de 5 millones de toneladas métricas de alimentos (aproximadamente 50.9 millones de quintales), lo que representa un incremento del 16.7 % frente a 2023. El valor de estas compras superó los 5,350 millones de dólares, un 77.6 % más que en 2018.

¿Por qué se importa si la producción local crece?

Expertos del sector explican que hay varios factores detrás de esta tendencia:

  1. Productos no cultivados localmente: Rubros como el trigo y el maíz amarillo tienen una producción mínima en el país, lo que obliga a su importación.
  2. Precios competitivos: En algunos casos, resulta más económico comprar ciertos alimentos en el exterior que producirlos internamente.
  3. Tratados comerciales: Los acuerdos internacionales facilitan el ingreso de mercancías foráneas.
  4. Demanda específica: Bienes como el ajo o las habichuelas no alcanzan a cubrir la demanda local, mientras que otros, como ciertos cortes de carne, son adquiridos por preferencia de los consumidores.

Wilfredo Cabrera, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), señaló que, aunque el país tiene capacidad para ser autosuficiente en varios rubros, “hay materias primas que simplemente no se producen aquí, y otras que los dominicanos prefieren comprar de origen extranjero”.

Los alimentos más importados

En 2024, los cereales lideraron la lista de importaciones, con un gasto de 678.5 millones de dólares. A pesar de que la producción de arroz superó la demanda nacional, el maíz apenas cubrió el 6 % del consumo, lo que llevó a compras por 303.5 millones de dólares a países como Brasil y Estados Unidos.

Otros rubros con alta dependencia externa incluyen:

  • Carne y despojos comestibles: 577.2 millones de dólares (el cerdo solo cubrió el 46 % de la demanda).
  • Tabaco y derivados: 502.8 millones de dólares.
  • Bebidas alcohólicas y vinagre: 494.7 millones.
  • Lácteos y derivados: 406.5 millones.

Perspectivas para 2025

En el primer trimestre del año, las importaciones de alimentos sumaron 1,378.9 millones de dólares, mientras que la producción local alcanzó los 68.9 millones de quintales. Estos números sugieren que, aunque el sector agropecuario sigue fortaleciéndose, la balanza comercial en alimentos aún depende en gran medida del exterior.

Mientras el gobierno y los productores buscan estrategias para reducir esta brecha, los consumidores dominicanos seguirán encontrando en sus mercados una mezcla de productos locales e internacionales, reflejo de una economía en crecimiento pero con desafíos pendientes.

Con información de fuentes oficiales y expertos del sector agroindustrial.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com