6 de septiembre de 2025
República Dominicana Desmiente a Petro: No Firmó Comunicado de Celac Sobre Despliegue Militar de EE.UU.
Santo Domingo, 6 de septiembre de 2025 |
El Gobierno dominicano, a través de su canciller Roberto Álvarez, aclaró que República Dominicana no dio su consentimiento para ser incluida como firmante del comunicado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que expresó “profunda preocupación” por el despliegue militar estadounidense en el Caribe, desmintiendo la afirmación del presidente de Colombia, Gustavo Petro. Este comunicado, compartido por Petro en X el jueves por la noche, fue presentado como respaldado por la “inmensa mayoría” de los países de la Celac, incluyendo a República Dominicana, tras una reunión virtual de emergencia convocada el lunes por Colombia, que ostenta la presidencia pro tempore del organismo.

La Controversia del Comunicado
Petro afirmó que el documento, que no es un comunicado oficial de la Celac debido a la oposición de una minoría de países, fue respaldado por 21 naciones: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. Los países que no apoyaron la moción, según Petro, fueron Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago. Sin embargo, Guatemala también desmintió su inclusión como firmante, solicitando a la presidencia pro tempore que retirara su nombre, según Proceso Digital.
El canciller Álvarez respondió directamente a Petro en X: “El Gobierno dominicano, con total respeto a los esfuerzos por encontrar un consenso, consideró con simpatía la propuesta de Uruguay, pero nunca dio su consentimiento para la adhesión de su firma a este comunicado”. Esta declaración subraya que, aunque República Dominicana participó en la reunión virtual del lunes, donde asistieron 23 de los 33 países miembros de la Celac, no autorizó su apoyo al documento.
Contexto del Comunicado
El texto, impulsado tras la reunión convocada por la canciller colombiana Rosa Villavicencio, reafirma el compromiso de América Latina y el Caribe como una “Zona de Paz”, basado en principios como la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, el respeto a la soberanía, la no injerencia y la autodeterminación. También reconoce al crimen organizado transnacional y el narcotráfico como amenazas significativas, abogando por combatirlos mediante cooperación regional y en cumplimiento del Derecho Internacional.
El comunicado responde al reciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que incluye ocho buques de guerra, un submarino nuclear y diez aviones F-35 estacionados en Puerto Rico, según EFE (5 de septiembre de 2025). Este despliegue, justificado por Washington como parte de su lucha contra el narcotráfico, ha generado tensiones, especialmente con Venezuela, que lo considera una amenaza a su soberanía. El sobrevuelo de dos cazas F-16 venezolanos sobre el destructor USS Jason Dunham fue calificado por el Pentágono como una “provocación”.
República Dominicana y el Cartel de los Soles
Un día después de la reunión de la Celac, el 2 de septiembre, el Gobierno dominicano declaró al Cartel de los Soles, un grupo armado venezolano vinculado al narcotráfico y a la cúpula militar de Nicolás Maduro, como organización terrorista mediante el Decreto 500-25. Esta decisión, fundamentada en la Constitución dominicana y en la prioridad de combatir el crimen transnacional, alinea a República Dominicana con países como Francia, Trinidad y Tobago, Colombia, Paraguay, Ecuador, Guyana y Argentina, que también han clasificado al grupo como terrorista. El decreto responde a acusaciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. que vinculan al Cartel con actividades de narcotráfico, intensificando las tensiones regionales.
Implicaciones y Postura Dominicana
La aclaración de Álvarez refleja la postura de República Dominicana de mantenerse al margen de declaraciones que puedan interpretarse como un enfrentamiento directo con Estados Unidos, un aliado clave en la región. La designación del Cartel de los Soles como terrorista refuerza su compromiso con la seguridad regional y la lucha contra el narcotráfico, un tema sensible en el Caribe. Según el Banco Central, el comercio bilateral con EE.UU. representó US$12,500 millones en 2024, lo que subraya la importancia de esta relación.
Por otro lado, la controversia expone las divisiones dentro de la Celac, donde países como Colombia y Venezuela abogan por una postura crítica hacia las acciones estadounidenses, mientras otros, como República Dominicana, priorizan relaciones diplomáticas equilibradas. La falta de consenso, destacada por Petro, evidencia los desafíos de la Celac para actuar como un bloque unificado en temas geopolíticos sensibles.
Fuentes:
- Diario Libre, “RD aclara que no firmó comunicado de la Celac sobre despliegue militar de EE. UU., como afirmó Petro”, 5 de septiembre de 2025.
- N Digital, “RD desmiente a Gustavo Petro sobre comunicado de Celac”, 5 de septiembre de 2025.
- Proceso Digital, “Guatemala desmiente a Petro sobre texto de la Celac por acciones de EE.UU. en el Caribe”, 5 de septiembre de 2025.
- EFE, “Maduro dice que EE.UU. debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela”, 5 de septiembre de 2025.