Skip to content

28 de agosto de 2025

Senado Remite a Comisión Especial el Proyecto de Modificación al Presupuesto General del Estado 2025

Compartir Noticia

Santo Domingo, 28 de agosto de 2025 | 20:00

El Senado de la República Dominicana remitió este jueves a una comisión especial el proyecto de ley que modifica la Ley núm. 80-24, correspondiente al Presupuesto General del Estado (PGE) para el ejercicio 2025. La iniciativa, presentada por el Poder Ejecutivo, fue aprobada el miércoles por la Cámara de Diputados en dos lecturas consecutivas, y ahora será estudiada en detalle por la comisión antes de su debate en el pleno senatorial. Esta modificación busca otorgar mayor flexibilidad fiscal al gobierno para enfrentar presiones económicas, aunque genera debate sobre el aumento de la deuda pública.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, informó durante la sesión que la propuesta fue enviada a la Comisión de Presupuesto, presidida por el senador Pedro Antonio Tineo Núñez (San Juan de la Maguana), con Aracelis Villanueva Figueroa (Santo Domingo) como vicepresidenta, Andrés Guillermo Lama Pérez (Espaillat) como secretario, y miembros como Alexis Victoria Yeb (María Trinidad Sánchez), Santiago José Zorrilla (Elías Piña), Bernardo Alemán Rodríguez (Puerto Plata), Lía Díaz Santana de Díaz (La Altagracia), María Mercedes Ortiz Diloné (Sánchez Ramírez) y Julito Fulcar Encarnación (Peravia). Se espera que la comisión rinda un informe técnico antes de la discusión en el pleno, posiblemente en septiembre, para cumplir con el cierre fiscal del año.

Contenido de la Modificación al PGE 2025

El proyecto original del PGE 2025, aprobado en diciembre de 2024 por un monto de RD$1,681,728 millones (16.0% del PIB proyectado), contemplaba ingresos por RD$1,277,364.7 millones y un déficit fiscal del 3.0% del PIB. La modificación, sometida el 20 de agosto por el Ministerio de Hacienda, introduce ajustes para una política fiscal contracíclica que mitigue impactos externos como la inflación global y la ralentización económica. Los cambios clave incluyen:

  • Incremento en el gasto de capital: Un alza neta de RD$69,740.2 millones (4.7% más que lo inicial), con un 20% adicional en inversión pública (RD$35,548.25 millones, o 0.4% del PIB), priorizando obras de infraestructura como el Monorriel de Santiago (RD$21,027.3 millones) y la extensión de la Línea 2 del Metro (RD$13,024.7 millones).
  • Autorización de deuda: Permite emitir hasta RD$361,618,239,013 en títulos de deuda pública, colocables en mercados locales e internacionales. Esto representa un aumento significativo en el endeudamiento, justificado por el Ejecutivo para asegurar liquidez, cumplir compromisos financieros y ejecutar proyectos prioritarios.
  • Gastos sociales: Mantiene el apoyo a programas como Supérate (1.5 millones de familias), un 25% de aumento salarial para médicos y reformas policiales, protegiendo la inclusión social y reduciendo la pobreza multidimensional.

El Ejecutivo argumenta que estos ajustes garantizan estabilidad en un año de presiones fiscales, con un PIB proyectado de RD$7,983,529 millones y un crecimiento del 5%. Sin embargo, la deuda pública supera el 60% del PIB, según el Banco Central, lo que ha reavivado críticas de la oposición sobre sostenibilidad.

Contexto y Debate

El PGE 2025 fue el primero en alinearse con la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal, que impone reglas para el gasto primario y la deuda. La Cámara de Diputados lo remitió a una comisión especial el 20 de agosto, aprobándolo rápidamente en dos lecturas el 27 de agosto. En el Senado, el proceso será más detallado, con énfasis en redistribuciones para sectores como salud, educación y obras viales. Senadores de la oposición, como Eduard Espiritusanto (La Romana, FP), han cuestionado la distribución desigual, argumentando que prioriza “sectores privilegiados” sobre necesidades locales como hospitales y vivienda.

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, defendió la modificación como esencial para dinamizar la economía, con un enfoque en inversión pública que genere empleo y crecimiento. Analistas coinciden en que, sin estos ajustes, el déficit podría presionar las finanzas, pero advierten sobre riesgos de sobreendeudamiento en un contexto global incierto.

Próximos Pasos

La comisión senatorial evaluará el impacto fiscal, posiblemente incorporando enmiendas provinciales. Una vez aprobado, el proyecto regresará a Diputados para sanción final y promulgación por el presidente Abinader. Esto podría ocurrir antes del cierre presupuestario de octubre, asegurando ejecución en el último trimestre. El debate en el Senado podría incluir audiencias públicas para transparencia, como se hizo con el PGE original.

Esta modificación refleja la adaptación del gobierno a desafíos como la inflación (4% ±1%) y el crecimiento del 5% en 2024, pero subraya la necesidad de reformas estructurales para reducir la dependencia de deuda.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com