Skip to content

6 de septiembre de 2025

Setenta Huracanes han Azotado a República Dominicana desde 1851: Agosto y Septiembre, los Meses Más Activos

Compartir Noticia

Santo Domingo, 6 de septiembre de 2025

Desde 1851, República Dominicana ha enfrentado el embate de 70 huracanes, de los cuales 24 han sido de gran categoría (categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson), dejando una huella imborrable en la historia nacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, nombres como San Zenón, Inés, David, Georges, Jeanne, Noel y Fiona son sinónimos de devastación, con pérdidas humanas, materiales y económicas que aún resuenan. Agosto y septiembre, los meses de mayor actividad ciclónica, concentran la mayoría de estos eventos, mientras el mar Caribe emerge como la ruta más frecuente para estos fenómenos.

Una Historia de Resiliencia Frente a la Naturaleza

El huracán David (31 de agosto de 1979), el único de categoría 5 que ha impactado directamente el país, marcó un hito trágico. Con vientos de 175 mph, dejó cerca de 2,000 muertos, destruyó 200,000 viviendas y generó pérdidas por US$829 millones (1979), equivalentes a US$3.5 mil millones en 2020, según Wikipedia. Testimonios como los de José Hernández (Los Mameyes) y Yoni Hasbún (Haina) reflejan el horror de la devastación: “Parecía que habían lanzado una bomba; pocas casas quedaron en pie”, relató Hernández, mientras Hasbún recuerda “el zinc volando” y casas demolidas.

En 173 años, la isla de La Española ha registrado 145 fenómenos naturales, incluyendo 59 tormentas tropicales, 46 huracanes, 24 grandes huracanes y 16 depresiones tropicales. De estos, 77 impactaron directamente a República Dominicana, mientras 68 causaron daños indirectos, según datos del Ministerio de Agricultura citados por Diario Libre.

Patrones Ciclónicos: Agosto y Septiembre al Frente

La temporada ciclónica en el Atlántico, que abarca del 1 de junio al 30 de noviembre, tiene su pico en agosto y septiembre. Estos meses concentran 52 y 53 eventos meteorológicos, respectivamente, con 33 huracanes en septiembre (12 de gran categoría) y 26 en agosto (8 de gran categoría). Las rutas más comunes son:

  • Mar Caribe: 106 fenómenos, la vía predominante.
  • Océano Atlántico: 36 eventos.
  • Ruta occidental (a través de Haití): Solo 3 fenómenos (1886, 1899, 1934).

Los años más activos incluyen 1899, 1901, 1928, 1979, 2007, 2008, 2017 y 2021, cada uno con tres fenómenos. La década de 2000 fue la más agitada, con 14 eventos, según el Ministerio de Agricultura. Curiosamente, los sábados lideran con 25 eventos, y el día 10 de cada mes es el más recurrente, con 12 fenómenos, incluyendo 6 huracanes (4 de gran magnitud).

Los Huracanes Más Destructivos

Entre los huracanes más devastadores se destacan:

  • San Zenón (3 de septiembre de 1930): Categoría 4, mató a 2,000 personas y destruyó gran parte de Santo Domingo, con vientos de 150 mph y daños estimados en US$15-50 millones (1930), según hurricanescience.org.
  • Inés (29 de septiembre de 1966): Categoría 3, causó inundaciones masivas y 75 muertes.
  • David (31 de agosto de 1979): Categoría 5, con 70% de los cultivos destruidos y 200,000 personas sin hogar.
  • Georges (22 de septiembre de 1998): Categoría 3, dejó 380 muertos, 500,000 heridos y daños por US$1.2 mil millones en el país.
  • Jeanne (16 de septiembre de 2004): Causó 3 muertes y un surge de 9 pies.
  • Noel (28 de octubre de 2007): Tormenta tropical que provocó 88 muertes y US$434 millones en daños agrícolas.
  • Fiona (19 de septiembre de 2022): Categoría 1, con US$800 millones en pérdidas y 5 muertes.

Impacto y Preparación

Estos fenómenos han dejado cicatrices visibles décadas después, como las fallas eléctricas y la escasez de alimentos tras David, o las 68 viviendas destruidas en Las Lagunas de Moca tras el huracán Irma (2017). La Defensa Civil ha reforzado operativos, como los realizados en Santiago ante los efectos indirectos del huracán Erin en 2025, según Diario Libre. Sin embargo, persisten desafíos, como la falta de refugios para aeronaves durante huracanes, según el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

Con un promedio de un huracán cada dos años, según el Climate Change Knowledge Portal, y un aumento proyectado en la intensidad de estos fenómenos debido al cambio climático, la preparación es crucial. En 2024, el Gobierno dominicano invirtió RD$1,500 millones en infraestructura resiliente, pero la vulnerabilidad de zonas como el noreste (afectada por inundaciones) y el noroeste (sequías) sigue siendo un reto.

M2Noticias

Bacilio Valenzuela

Director de M2Noticias

Mercadólogo y consultor en comunicación estratégica

Comunicar con propósito. Informar con integridad. Impactar con estrategia.

info@m2noticias.com | m2noticias.com