1 de agosto de 2025
Trump Impone Nuevos Aranceles a América y la UE: México y Canadá Mantienen Tasas del T-MEC
Washington, EE.UU. – 1 de agosto de 2025 – La Casa Blanca anunció el 31 de julio un nuevo esquema de aranceles que afectará a más de 60 países y la Unión Europea, con entrada en vigor el 7 de agosto. México y Canadá, socios clave en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mantienen los aranceles previamente establecidos del 25% y 35%, respectivamente, para productos no incluidos en este acuerdo comercial. Brasil enfrenta el arancel más alto del mundo, un 50%, debido a lo que Washington considera “amenazas a la seguridad nacional, política exterior y economía de EE.UU.” derivadas de las políticas del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Otros países de América Latina, como Guyana (38%), Nicaragua (18%) y Venezuela (15%), también enfrentan tasas significativas, mientras que la Unión Europea se ajusta a un arancel del 15%.
México y Canadá: Negociaciones en el Marco del T-MEC
México logró una prórroga de 90 días para negociar tras una conversación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, evitando un aumento al 30% propuesto inicialmente. Los productos no cubiertos por el T-MEC seguirán gravados al 25%. Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), las principales exportaciones mexicanas, como petróleo crudo (15.9 mil millones USD), autos (11.9 mil millones USD) y ordenadores (7.9 mil millones USD), enfrentarán un incremento estimado del 24% en costos, afectando un total de 77 mil millones USD en exportaciones.
Canadá, por su parte, enfrenta un arancel del 35% para productos fuera del T-MEC, tras tensiones diplomáticas agravadas por el reconocimiento canadiense de un Estado palestino, lo que Trump señaló como un obstáculo para acuerdos comerciales. Además, Canadá soporta aranceles específicos del 10% sobre energía y potasa, 50% sobre acero y aluminio, y 25% sobre automóviles y autopartes. Las exportaciones canadienses, que totalizan 128 mil millones USD, incluyen petróleo crudo (49.7 mil millones USD), petróleo refinado (13.6 mil millones USD) y gas (10.8 mil millones USD), con un aumento estimado del 38% en costos.
Impacto en América Latina y la Unión Europea
Brasil lidera la lista con un arancel del 50%, un castigo que la Casa Blanca justifica por las políticas de Lula, que incluirían desde déficits comerciales hasta posturas geopolíticas contrarias a los intereses de EE.UU. Otros países latinoamericanos, como Colombia, Argentina, Uruguay, Guatemala, Haití, Bolivia, Bahamas, Ecuador, Costa Rica, Perú y Chile, enfrentan un arancel del 10%, mientras que Guyana (38%), Nicaragua (18%) y Venezuela (15%) reciben tasas más altas. Honduras y El Salvador, inicialmente en la lista con un 10%, no fueron mencionados en la nueva orden.
La Unión Europea, con un arancel del 15%, evitó medidas recíprocas inmediatas, apostando por negociar un acuerdo comercial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que los aranceles interrumpirán cadenas de suministro transatlánticas, pero reiteró el compromiso de proteger los intereses europeos sin escalar el conflicto.
Contexto y Repercusiones
La estrategia arancelaria de Trump, bautizada como el “Día de la Liberación” el 2 de abril, busca reconfigurar el comercio global, priorizando la manufactura estadounidense y generando ingresos fiscales, con estimaciones de 300 mil millones USD anuales, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Sin embargo, la imposición de tasas, que incluyen un 25% general sobre acero y aluminio y un 50% sobre productos de cobre, ha generado incertidumbre en los mercados, con caídas significativas en Wall Street y temores de inflación por el tras