29 de agosto de 2025
Uso de Vapes en Estudiantes Dominicanos: Conocen los Riesgos, pero el Consumo Persiste
Santo Domingo, 29 de agosto de 2025 | 00:30
Un estudio reciente revela que los estudiantes de centros educativos públicos en Barahona y Santo Domingo son mayoritariamente conscientes de los riesgos asociados al uso de vapes y cigarrillos electrónicos, pero esto no ha reducido su consumo. La investigación, realizada por el Consejo Nacional de Drogas (CND) en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), muestra que el 28.9% de los estudiantes en Barahona y el 36.6% en Santo Domingo vapean de manera esporádica, a pesar de considerar que no es una práctica “normal”. Este hallazgo, parte de la campaña “Vapear no es un Juego”, destaca la necesidad de intervenciones más efectivas para prevenir el uso entre adolescentes.
El estudio, presentado el 27 de agosto de 2025, es el primero de su tipo en el país enfocado en la prevención del vapeo en la población estudiantil de secundaria. Incluyó una muestra de 9,352 estudiantes de 60 centros educativos en las regionales 01 (Barahona) y 10 (Santo Domingo), representando el 30% de la matrícula pública, y 2,067 tutores. Los resultados muestran una normalización social del consumo, facilitada por el fácil acceso a los dispositivos y la percepción de que son menos dañinos que los cigarrillos tradicionales.
Hallazgos Principales del Estudio
- Conocimiento de Riesgos vs. Comportamiento: La mayoría de estudiantes y tutores reconoce los daños del vapeo, pero persiste una fuerte normalización, especialmente entre adolescentes. En Barahona, el 25.4% de estudiantes vapea diariamente, 19.7% semanalmente y 54.8% mensualmente. En Santo Domingo, las cifras son 29.2% diario, 22.9% semanal y 48% mensual.
- Consumo en Tutores: Sorprendentemente, el uso es mayor entre tutores que estudiantes. El 91.2% en Barahona y 89.4% en Santo Domingo reportan consumo ocasional, con una frecuencia diaria más alta en algunos casos. Los tutores subestiman el acceso fácil de los jóvenes a vapes, y reconocen que su propio uso influye en los hijos.
- Diferencias Regionales: Barahona mostró índices más altos de consumo que Santo Domingo, posiblemente por factores socioeconómicos y accesibilidad.
- Efectividad de Campañas: Las estrategias con intervención de pares (estudiantes capacitados) aumentaron el conocimiento de riesgos más que las tradicionales. Sin embargo, la conciencia no se traduce en reducción del uso.
El presidente del CND, Alejandro de Jesús Abreu, enfatizó que el estudio proporciona datos sólidos para políticas públicas, destacando la necesidad de involucrar a familias y escuelas. El director del Ideice, Jesús Andújar, resaltó la cooperación interinstitucional: “Este trabajo refleja el compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad educativa”.
Riesgos para la Salud de los Vapes, Según el CDC
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. advierten que, aunque los científicos continúan investigando los efectos a largo plazo, los vapes representan riesgos graves, especialmente para adolescentes. La mayoría contiene nicotina, que afecta el desarrollo cerebral hasta los 25 años, dañando áreas de atención, aprendizaje, estado de ánimo y control de impulsos. Esto puede aumentar la adicción a otras drogas en el futuro.
Otros peligros incluyen:
- Sustancias químicas tóxicas: El aerosol contiene carcinógenos (como formaldehído y acroleína), partículas finas que llegan a los pulmones y metales pesados (níquel, plomo), causando inflamación pulmonar y riesgo de enfermedades respiratorias crónicas.
- Adicción y salud mental: La nicotina empeora ansiedad y depresión, y genera síntomas de abstinencia como irritabilidad, problemas de sueño y aumento de peso.
- Lesiones pulmonares (EVALI): En 2019, un brote en EE.UU. causó miles de casos y muertes, ligado a aditivos como acetato de vitamina E en vapes con THC. Aunque reducido, el riesgo persiste con productos no regulados.
- Acceso fácil y atractivo: Los vapes seducen a jóvenes con sabores (frutas, dulces), colores y personajes, normalizando su uso pese a la prohibición de ventas a menores de 21 años en EE.UU.
El CDC recomienda evitar vapes por completo, especialmente para jóvenes, ya que el 99% contiene nicotina y no hay beneficios probados para dejar de fumar. Estudios muestran que el vapeo aumenta el riesgo de fumar cigarrillos tradicionales (hasta 4 veces más) y adicciones futuras.
Recomendaciones del Estudio
El informe sugiere:
- Campañas integrales: Capacitación para estudiantes y tutores, con énfasis en intervenciones entre pares y mensajes adaptados a regiones.
- Nuevos estudios: Identificar causas motivacionales del uso en ambos grupos para diseñar políticas preventivas.
- Acciones institucionales: El CND y MINERD expandirán la campaña nacional en 2026, incluyendo monitoreo y reportes científicos.
Expertos como Jimena Kalawski de la CICAD/OEA destacan que el vapeo debe abordarse integralmente, involucrando familias y escuelas para combatir la normalización social. En República Dominicana, donde el consumo adolescente ha aumentado un 20% en 2024 según el CND, esta iniciativa es crucial para proteger la salud juvenil.