6 de septiembre de 2025
Víctor Gómez Valenzuela: Minería y Áreas Protegidas, Claves del Capital Natural en República Dominicana
Santo Domingo, 6 de septiembre de 2025 | 00:01
El economista e investigador Víctor Gómez Valenzuela destacó en el cuarto Seminario Permanente de la Realidad Dominicana (Semper), organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), que la minería y las áreas protegidas son pilares fundamentales del capital natural de la República Dominicana, con un impacto significativo en la economía y el bienestar social. En su ponencia, subrayó la riqueza mineral del país, que lo posiciona como el tercer mayor productor de oro del mundo, y la importancia de las cuencas hidrográficas, que aportan el 80% del valor económico de las áreas protegidas, equivalente al 4.4% del PIB nacional.

República Dominicana: Un Gigante Minero en el Caribe
Gómez Valenzuela destacó que la isla de La Española alberga algunos de los yacimientos auríferos más importantes del hemisferio occidental, un fenómeno poco común para una isla. La mina de Pueblo Viejo, operada por Barrick Gold, produjo 30.6 toneladas de oro en 2023, posicionándose entre las principales de América Latina (séptima según Statista, quinta según otros reportes). En comparación, Perú lidera con 100 toneladas, seguido por México (90), Brasil (80), Argentina (40), Chile y Colombia (35 cada uno), mientras Surinam y Guyana están por debajo de República Dominicana.
“La explotación de oro aquí es la tercera más grande del mundo, a solo una hora y media de Santo Domingo”, afirmó Gómez Valenzuela, según Diario Libre. Sin embargo, enfatizó que el impacto de la minería debe medirse por su efecto transformacional, no solo por lo que extrae, sino por lo que deja: “La minería de hoy se mide por lo que deja, no solo por lo que toma”. Esto incluye la generación de empleos (aproximadamente 8,000 directos en Pueblo Viejo, según Barrick Gold) y la contribución al PIB, estimada en 2% en 2023, según el Banco Central.
Áreas Protegidas: El Valor del Agua
Las 132 áreas protegidas del país, que abarcan 25.7% del territorio nacional según el Ministerio de Medio Ambiente, son un pilar económico y ecológico. Gómez Valenzuela señaló que estas áreas aportan el 4.4% del PIB, con el 80% de ese valor proveniente del agua generada por las cuencas hidrográficas. Las más destacadas son:
- Yaque del Norte: La mayor cuenca, con 7,053 km² (14.6% del territorio), abastece a 1.8 millones de personas en 40 municipios.
- Yaque del Sur: Clave para la agricultura en el suroeste.
- Yuna: Vital para el nordeste, con presas como Hatillo.
“Todas nacen en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y algunas mueren en él. El agua es el mayor aporte de estas áreas”, afirmó. Estas cuencas, con 14 presas (6 hidroeléctricas) y 88 acueductos, sostienen a más de 5 millones de habitantes y 50 áreas protegidas, incluyendo parques nacionales y reservas, según el Ministerio de Medio Ambiente.

Desafíos y Sostenibilidad
Gómez Valenzuela planteó un “gran desafío”: transitar hacia un nuevo paradigma donde los recursos naturales se exploten de manera sostenible, reinvirtiendo los ingresos estratégicamente para mitigar los pasivos ambientales de la minería, como la contaminación por cianuro y la deforestación. La Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) ha denunciado que la minería en el país “mata por partida triple: el estrato arbóreo, la capa vegetal del suelo y la calidad del agua”, y aboga por revisar permisos en áreas protegidas.
El economista llamó a repensar la gestión de las cuencas hidrográficas para garantizar el bienestar y la prosperidad de manera sostenible. “Interactuamos con la naturaleza, y esa transformación está vinculada con la salud, la seguridad y la calidad de vida”, dijo. Esto incluye iniciativas como el Plan Nacional de Reforestación, que en 2023 sembró 20 millones de plantas (92% de la meta) en cuencas como Nizao y Yaque del Norte, según el Ministerio de Medio Ambiente.
Un Llamado a la Acción
La mina de Pueblo Viejo generó ingresos por US$1,900 millones en 2023, pero enfrenta críticas por su impacto ambiental, como la contaminación de ríos cercanos, según reportes de Listín Diario. Mientras, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas protege recursos clave, pero enfrenta amenazas como la deforestación y el conuquismo, con 439 arrestos en Los Haitises en 2024, según Presidencia. Gómez Valenzuela aboga por un equilibrio: explotar los recursos para generar riqueza, pero reinvertir en la restauración ambiental y el desarrollo social.
Fuentes:
- Diario Libre, “Experto: minería y áreas protegidas son pilares del capital natural en RD”, 6 de septiembre de 2025.
- Ministerio de Medio Ambiente, “Cuencas Hidrográficas”, 2016.
- Statista, “Gold production in Latin America by country 2023”, 2024.
- Listín Diario, “Pueblo Viejo: beneficios y desafíos ambientales”, 10 de agosto de 2023.
- Sociedad Ecológica del Cibao, “Situación Ambiental en RD”, 2020.